Una Clase muy Especial en un Cole muy Especial, brillando la Inclusión y la Igualdad.

“Hola compañeros/as, mamás, papás, niños/as y en general a todas y a todos los que deseéis compartir un ratito conociendo Una Clase muy Especial, soy Mª Carmen Palacios Chups, una maestra, sin más, tutora del Aula Específica del CEIP. Hernán Ruiz y tutora durante 21 cursos escolares del Aula Específica para alumnos/as con TEA del C.E.I.P. Eduardo Lucena. y os quiero dar siempre la bienvenida a mi blog, el cual está creado desde el corazón para visibilizar, mostrar, la dinámica, la intervención, un enfoque metodológico constructivista, desde tres dimensiones, personal, productiva y social, todo ello en un Aula Específica con alumnado, con niños y niñas con Diversidad Funcional. Pero lo más importante desde este blog quiero dar visibilidad a las capacidades, los saberes, destrezas, actitudes, valores, el esfuerzo, el empeño, el aprendizaje, las emociones de Niños y Niñas muy Especiales, niños y niñas Increíbles, que gracias a la magia de la inclusión, la igualdad pueden mostrar, intervenir, generalizar, crear, disfrutar, ser sentido@s en su entorno escolar, en su entorno social junto a Niños y Niñas de Aulas Ordinarias, junto a profesorado, junto a familias, junto a personas con las que realizamos talleres, junto a entidades culturales, educativas, sociales, tod@s en unión, en cooperación, en sinergia en una Comunidad Educativa que construye y está aportando a una sociedad en la que no debiera haber barreras, ni límites, una sociedad en la que la diversidad sea la base de la Igualdad y la Inclusión. Espero que miréis, veáis, escuchéis, sintáis y que disfrutéis tanto como yo lo hago con el Día a Día en un Colegio, con unos/as Niñ@s, alumn@s tan maravill@s e Increíbles que Aprenden para Emprender, que Emprenden para Aprender, para crear, sentir y ser sentid@s. Un Fuerte saludo y espero que este pequeño cordón umbilical nos alimente, nos enriquezca a todos y a todas.

En esta ventana podreís ver los talleres que estructuran la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, metodología e intervención del Aula, así como información, retos...todo ello con el fin de informar, sensibilizar dar visibilidad a la Capacidad, la Igualdad, la Diversidad, el Emprendimiento de Niñ@s a través de una dinámica favorecedora de aprendizajes de manera activa, creativa, lúdica, funcional, constructiva, emocional, generalizadora y emprendedora.

Este blog en estos días aún de pandemia es una metáfora para poder seguir compartiendo en unión, en Igualdad, en Diversidad para que no se Olvide que cuando Sembramos en Inclusión, Igualdad, Diversidad siempre Florecerá la Paz.


miércoles, 12 de noviembre de 2025

"Si me Quereis: Mirarme" El flamenco es una forma de vida, en donde hay pasiones, dolor, sobriedad, alegría, desasosiego, coquetería". -Merche Esmeralda. "Es muy importante no perderse de la tradición porque ahí es donde está la esencia, el mensaje, la base." -Paco de Lucía.

 

 

 




Otoño llegó con miradas de colores
Día del Flamenco 16 de Noviembre.
Si me Quereis: Mirarme 
El Flamenco es arte,  es creación es saber, es baile, es cante, es pasión sin género es el arte de nuestra Tierra de grandes Mujeres y Hombres

Una vez más gracias por visitar "Un Aula muy Especial" estos días nuevamente   hemos estado conociendo nuestras 
raíces en un otoño  cuyos aprendizajes se han envuelto con el arte flamenco, moviendo el Mantón para alzarlos en Inclusión en un Cole Increíble y Especial. 
Así  han escuchado, tocado, bailado con el mantón, Así van vivenciando comprendiendo, dando sentido a saberes, saber ser y saber hacer Niños Increíbles de un Aula muy Especial...Escuchando música flamenca con piano, con guitarra,  con la  propuesta realizada por la Coordinación de Comunica, para Mover, Crear un Mantón con Arte y Saber, saberes del otoño decorado con estampaciones, en negativo, con hojas, troncos, flor y plumas que vuelan libres. repitiendo con el Romance Gitano "Romance de la Luna Luna" de Federico García Lorca cantado por Carmen París



"Romance de la Luna Luna" de Federico García Lorca cantado por Carmen París...Imágenes en movimiento.









El flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de noviembre de 2010.


“EL FLAMENCO: UN ARTE DE RAÍCES MULTICULTURALES.
El flamenco es un arte original de Andalucía, que se cree que nace anteriormente al  siglo XVIII, pero es en este siglo cuando se le reconoce, impregnado de gran intensidad emocional,  el flamenco es intercultural nace del mestizaje de varias culturas, la gitana, árabe, cristiana y judía, integrando baile,  música, cante y expresión artística. El Flamenco está lleno de sentimientos, vivencias, historia que  transmiten sus artistas
Sobre su denominación no hay unanimidad, pero existe una teoría que indica que flamenco deriva del término andalusí ‘fellah min gueir ard’, una expresión que significa algo así como ‘campesino sin tierra’.
Si hay una cultura que se asocia directamente al flamenco esa es la gitana, tal vez porque ha sido la que más ha aportado al desarrollo de este arte, aunque no ha sido la única, ya que incluso recoge influencias africanas y caribeñas, además de las árabes, judías y cristinas.

Historia del Flamenco:





¿Qué haremos en un Aula muy Especial?

Día del Flamenco 16 de Noviembre. Un Aula muy Especial aprende en Otoño viajando a las Raíces de su Cultura, con la Luna Luna
 y las propuestas de Comunica para 
El Día Internacional del Flamenco que es de obligada celebración en los Centros Escolares de Andalucía y en un Aula Muy Especial en Otoño sentimos, aprendemos con el flamenco con artistas de Córdoba y fuera, con sus guitarras, con sus voces, con sus pianos, con sus poemas…
 Mirando la Luna Luna, escuchando a Cristina Grande, Carmen París, a García Lorca con su Romance de la Luna Luna y la Guitarra de Vicente Amigo. Aprendiendo para emprender, Emprendiendo para Aprender, sentir y crear y las Propuestas de Comunica.









Conocemos a nuestras y nuestros artistas



Cristina Grande Chups.
“Aunque me gusten muchos estilos de música y los lleve a cabo cantando, siempre tienen que llevar algo mío, algo de flamenco”
Cordobesa de la Carlota, nos cuenta que “Desde los 3 añitos ya  canturreaba, me gustaba interpretar canciones, con 6 años en el carnaval, me perdí de la mano de mis padres y cuando se dieron cuenta estaba en el escenario cantando “María de la O” con un micro, que se lo había pedido a la mujer que presentaba el acto. También le perdía a mi madre un montón de machacaeras de la cocina porque se las cogía para hacer de micro
También he bailado, desde pequeñita estuve en academias y el conservatorio de danza
Gané con 11 años el premio nacional de sevillanas entre otros muchos
Salí en el periódico por tener más de un centenar de premios de baile con menos de 10 años y aunque me gusten muchos estilos de música y los lleve a cabo cantando, siempre tienen que llevar algo mío, algo de flamenco





Entrevista a Cristina Grande Chups.




 
Vicente Amigo

“Soy guitarrista, pero yo amo la música más allá de mi instrumento, la Música es mi vida”.
“Vicente Amigo Girol nació el 25 de marzo de 1967 en Guadalcanal, un pequeño pueblo de Sevilla, pero creció y vive en Córdoba, Comenzó a estudiar guitarra cuando tenía ocho años, primero con vecinos y luego con los maestros El Merengue (Rafael Rodríguez Fernández) y El Tomate (Juan Muñoz Expósito). A los 15 años, Amigo se convirtió en aprendiz del gran Manolo Sanlúcar, a cuyo grupo se sumó y del cual fue parte por varios años. Ha ganado varios importantes premios de guitarra flamenco.

Con su último trabajo, el que será su 8º álbum de estudio, Vicente Amigo vuelve a las raíces. El flamenco es el lugar al que pertenece, el terreno mítico del que surge su arte, ese que con tanta maestría y en tantas ocasiones le ha dado argumentos para la fusión: con el jazz, con el pop, con la música global... No es el caso de Memoria de los Sentidos, un álbum que rezuma el flamenco del que gustan los puristas, el de los auténticos orígenes. es considerado por muchos el gran guitarrista de su generación, Amigo pone su trabajo como intérprete en un contexto amplio.
“Soy guitarrista, pero yo amo la música más allá de mi instrumento” aclara calladamente. “La Música es mi vida”. Con un estante lleno de premios, incluyendo, en diciembre del 2015, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el equivalente español a la National Medal of Arts y, en el 2001, un Latin GRAMMY® por Ciudad de Las Ideas.

“Memoria de los Sentidos”



Sara Bandas Mariposas  


CONOCIENDO A... LA CANTAUTORA SARA BANDA

Sara se define en nuestra entrevista como una "cantautora animosa". "Intento transmitir energía con canciones con ritmo y alegría, algo que a su vez me reconforta", explicaba, recordando también cómo prefiere guardarse los momentos tristes. Este objetivo sin embargo no le ha hecho descuidar el componer letras donde la reivindicación esté presente; ahí tenemos 'Mariposas', una canción premiada por la Universidad de Córdoba y escrita con el objetivo de denunciar la violencia de género y animar a todas la mujeres y hombres a que "apoyen a cualquier mariposa que no tenga fuerzas para volar hasta que salga hacia arriba para que nunca se marchiten sus alas", comentaba sobre su tema.



Romance de la Luna Luna de García Lorca cantado por Carmen París.

El "Romance de la luna luna" primer poema incluido en el "Romancero Gitano" (1928) de FEDERICO GARCÍA LORCA. Interpretado por Carmen París cantautora Aragonesa.






De bata a traje de bailaora: la historia detrás del famoso vestido de flamenca

El famoso vestido de flamenco o “de gitana”, como se conoce popularmente, no tiene sus orígenes en el mundo de la música ni del baile, sino en el de la ganadería.


El traje de flamenca patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, es un verdadero ejemplo de cómo una tradición regional puede adaptarse a los tiempos cambiantes, incorporando las tendencias actuales año tras año. Esta prenda, es un icono de España  dentro y fuera de nuestras fronteras. Aunque en la actualidad asociamos este estilo con volantes, lunares, un toque de clasicismo y un estallido de color, la historia del traje de flamenca revela un origen modesto y humilde que se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX.

En aquellos días, las mujeres que acompañaban a los tratantes de ganado a las antiguas ferias llevaban batas de trabajo. Estas batas se destacaban por estar adornadas con volantes en las faldas y eran complementadas con delantales para el trabajo y mantoncillos que cubrían los hombros. Especialmente, las campesinas y las gitanas las lucían, lo que les valió el nombre inicial de ‘traje de gitana’. Estas prendas no solo exhibían volantes, sino también bordados y una paleta de colores que no pasaron desapercibidas para los artistas románticos y costumbristas, además de para las mujeres de alta sociedad de esa época.

Este fenómeno llevó a las mujeres adineradas de la burguesía a confeccionar vestidos siguiendo este patrón,  lo que posteriormente se consolidó como los icónicos ‘trajes de flamenca’ en la mitad del siglo XIX.

Sin embargo, el verdadero punto de inflexión ocurrió en 1929, durante la Exposición Iberoamericana de Sevilla, cuando este atuendo se convirtió en la prenda por excelencia para asistir al evento y a las ferias. Desde entonces, ha evolucionado continuamente hasta convertirse en un símbolo arraigado en la cultura española y andaluza, una tradición que despierta admiración en todo el mundo y que se ha convertido en parte integral de la historia de la moda... traje de flamenca, con su historia fascinante y su capacidad de adaptación, es una parte fundamental de la cultura española y andaluza, y su vínculo con el flamenco es esencial desde tiempos inmemoriales, siendo una seña de identidad de éste, nuestro arte, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Los cafés cantantes y las zambras de Granada, antecesores de los tablaos flamencos como el Casa Ana, fueron los precursores de establecer esta identidad en el flamenco, lleno de color y vivacidad, así como vistosidad y movimiento. Además, un sinfín de grandes figuras de la historia del flamenco y de la copla, como Lola Flores o Rocio Jurado, se han encargado de reforzar el traje de flamenca o la bata de cola en el imaginario colectivo.     reseña de https://flamencocasaana.com/historia-del-traje-de-flamenca/



Origen de los lunares en el traje de flamenca

El origen de este estampado no está relacionado directamente con la historia del traje de gitana, aunque más adelante verás la correlación. Conocidos también como “topos”, los primeros lunares aparecieron en el siglo XVIII, de casualidad, ya que fue un error de estampación.

El efecto, estos círculos sobre sobre un fondo a color, creó un contraste que no gustó mucho a los modistas de la época, por lo que vendieron estas telas a un precio muy bajo para poder deshacerse de ellas cuanto antes. Esto hizo que, sobre todo, las personas más humildes la adquirieran, confeccionándose con ellas sus atuendos, entre ellos, la bata de las mujeres que acudían a las ferias de ganado (de ahí su relación directa con el que sería el futuro del traje de flamenca). Así, un estampado que empezó siendo desechado, se ha convertido en seña de identidad de uno de los vestidos más conocidos tanto dentro como fuera de Andalucía y, por ello, del flamenco. De tamaño maxi o mini, en diferentes combinaciones de colores, e incluso en los complementos, el lunar se ha coronado como seña de identidad en el traje de flamenca.

https://elflamencoensevilla.com/historia-traje-de-flamenca/?srsltid=AfmBOopSPmOZTJNmPaxagAr7_MYNB1bSLaZp39buw_CZwLJbkG2YVWXH


Lola Flores, 100 años de historia viva del flamenco


Lola Flores, la revolucionaria del flamenco, cumple 100 años y su ciudad natal, Jerez de la Frontera, le rinde homenaje con la apertura de un museo que repasa su destacada carrera.

Este icono del arte sigue vivo en el corazón del público. Desde su nacimiento en 1923, Lola Flores ha dejado una huella imborrable en la historia del flamenco y la copla, convirtiéndose en embajadora de estos géneros musicales. Esta icónica figura del siglo XX fue una de las artistas más versátiles de su época, destacándose en el canto, el baile, la actuación y la presentación de programas de televisión. En esta ocasión, repasaremos la vida de esta artista inigualable.

Desde temprana edad, Lola Flores comenzó a cantar en fiestas, eventos familiares y algunos espectáculos de flamenco. Su debut oficial tuvo lugar en octubre de 1939, en el espectáculo ‘Luces de España’ en un teatro de su ciudad natal, Jerez.

Gracias a su talento y personalidad arrolladora, Lola Flores llamó la atención de empresarios teatrales y maestros de la música. Poco después, se presentó la oportunidad de ir a Madrid, y ella y su familia se trasladaron a la capital. En 1943, formó parte del espectáculo ‘Zambra’ junto al famoso cantaor flamenco Manolo Caracol. Este evento fue decisivo tanto en su carrera profesional como en su vida sentimental.

Durante la década de los 50, Lola Flores protagonizó casi una veintena de películas, realizó giras por América Latina, donde recibió el apodo de ‘La Faraona’ en México, y contrajo matrimonio con el guitarrista y compositor gitano Antonio González, conocido como ‘El Pescaílla’. De esta unión nacieron tres hijos: Lolita, Antonio y Rosario, todos ellos dedicados a la música, dando inicio a una destacada saga artística que continúa hasta hoy...reseña de https://flamencocasaana.com/lola-flores-historia-del-flamenco/













El maleficio de la mariposa. Mujeres, Hombres, danzas y bailes en tiempos de Federico García Lorca. 

Ballet

Flamenco de Andalucía

adaptación de la obra de Federico García Lorca.


"La fábula transcurre en una comunidad de cucarachas (curianas en el lenguaje de Lorca) donde conviven varios insectos de distinto carácter y sensibilidad. Uno de ellos, Cuarinito, sufre el desprecio de los restantes miembros del grupo a causa de su vocación por la poesía. Un desaire que comparten su madre, Doña Curiana, y su pretendienta, Curianita Silvia, a la que trata con desdén. Un día, sin embargo, aterriza en la comunidad una Mariposa moribunda con un ala rota. La inesperada llegada provocará una gran conmoción. Curianito acabará enamorado perdido de la nueva inquilina que, sin embargo, no podrá corresponder debido a su mal estado. Una vez repuesta, y en el momento en que Curianito declara su amor, la Mariposa inicia una danza que agotará sus fuerzas y supondrá su muerte. Curianito se abraza a la Mariposa: “Tienes el cuerpo frío. Ven conmigo, / que es mi cueva templada / y desde allí verás el prado verde / perderse en la distancia”.
https://www.deflamenco.com/revista/resenas-actuaciones/el-ballet-flamenco-de-andalucia-rompe-el-maleficio.html







 del Mar Prats.
Mujer Cordobesa compositora, escritora 




Recital poético y flamenco sobre la evolución de los Derechos de la Mujer



Idea original de Mª del Mar Prats, Rosa de la María, música Inma Morales.


Recital poético y flamenco, cuyo elenco está formado por tres mujeres. Este espectáculo, recorre las distintas etapas en el tiempo y la evolución que hasta hoy han tenido los derechos de la mujer. Comenzamos por el tiempo de represión y sumisión, hasta llegar a su engrandecimiento y libertad, todo ello expresados a través de cante, guitarra y poesía. A nuestra manera y en tres artes diferentes, hemos querido rendir homenaje a tantas biografías anónimas, a millones de voces calladas durante siglos de sometimiento, a todos esos rostros desfigurados a fuerza de golpes, en definitiva, a aquellas mujeres sin oportunidad de aparecer merecida y justamente en la historia del mundo. Va en nuestro espectáculo, el agradecimiento y reconocimiento a todas aquellas mujeres que han expandido o eliminado los límites de género,  construyendo y cimentando nuevas realidades y fomentando los diferentes modos y maneras de ser MUJER.
Este trabajo se ha hecho desde la tolerancia, con muchísima consideración y respeto, intentando siempre no herir sensibilidades.
CONTACTO:



Nuestras Raíces son arte, son sentir y si no las comprendemos, expresamos, si no las sentimos, si no se sienten, no se evolucionará, no se aprenderá nunca que nuestra historia,  nuestras raíces son una fusión de culturas en armonía y no en discordia.

"El arte flamenco puede cambiar tu vida y engancharte para siempre." -Vicente Amigo

“Aunque me gusten muchos estilos de música y los lleve a cabo cantando, siempre tienen que llevar algo mío, algo de flamenco” Cristina Grande.

"El flamenco es una forma de vida, en donde hay pasiones, dolor, sobriedad, alegría, desasosiego, coquetería". -Merche Esmeralda.

"Es muy importante no perderse de la tradición porque ahí es donde está la esencia, el mensaje, la base." -Paco de Lucía.




El Mantón  es arte, el mantón es creación es saber, es baile, es pasión sin género bailado por Mujeres y Hombres ...con Arte Sabor y Saber, vienen los

saberes del otoño con el Romance Gitano "Romance de la Luna Luna" de Federico García Lorca cantado por Carmen París



En este curso como protagonista "El Mantón"
fuente de Información 

El mantón flamenco. Historia y usos.


Origen del mantón flamenco.

El mantón flamenco es también conocido como el ‘mantón de Manila’ y, aunque su denominación esté relacionada con las antiguas colonias españolas en Filipinas, su origen tiene lugar en China hace unos 4000 años...El mantón y su incorporación en los espectáculos de flamenco.

Las primeras apariciones del mantón de Manila en los espectáculos de flamenco fueron en los cafés cantantes. Recordemos que los cafés cantantes fueron esos lugares de ocio donde, entre otros tipos de espectáculos, el flamenco comenzó sus andaduras como los antecesores de los tablaos flamencos... El uso del mantón le otorga belleza y elegancia al baile, siendo una de los elementos que más vistosidad le aporta. El mantón en el flamenco es considerado como una especie de extensión del cuerpo de las bailaoras, un elemento que genera movimiento de diversas formas, acentuando el compás dependiendo de los distintos palos que se interpreten...

¿Qué decoración podemos encontrar en los bordados de los mantones?

El mantón flamenco puede presentar diferentes tipos de motivos. Normalmente destacan:

  • Animales: algunos de los más populares son el ave fénix, las mariposas y el pavo real, entre otros.
  • Flores: la más común de todas es la flor de loto debido a su influencia oriental, aunque también es muy común la presencia de rosas, romero, lirios y margaritas.
  • Árboles, hojas y frutos: hojas de pino y parra y frutos tales como las uvas y piñas.


Baile con el mantón Mujeres y Hombres han bailado con mantón a lo largo de la historia.














Has dedicado un ratito a conocer información  y a Niños Increíbles que aprenden, emprende...en un entorno, en un espacio, en una sociedad de Colores diferentes, diversos   pero Iguales con Capacidades Increíbles...y si eres capaz de Sentirl@s eso es Inclusión.



Filosofía sudafricana  vinculada a la lealtad y la solidaridad con las personas, proviene de las lenguas Zulú y Xhosa. Surge del dicho popular «Umuntu, nigumuntu, nagumuntu» que en Zulú significa « una persona es una persona a causa de los demás»

Desmond Tutu, pacifista sudafricano, conocido por su lucha contra el Apartheid, con el Premio Nobel de la Paz en 1984, le dio un definición más extensa al decir, que «una persona con «ubuntu» es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado/a cuando otros/as son capaces y son buenos en algo, porque está seguro/a de sí mismo/a ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, y que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros/as son torturados u oprimidos.»

 Pinchar aquí UBUMTU.

Gracias nuevamente por dedicar un ratito a conocer a Niños Increíbles que aprenden, emprende...en un entorno, en un espacio, en una sociedad de Colores diferentes, diversos   pero Iguales y dicen a la Violencia

¡NO! 


"Sembremos en los niños buenas ideas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón" -Maria Montessori.


 Has dedicado un ratito a conocer a Niños Increíbles que aprenden, emprende...en un entorno, en un espacio, en una sociedad de Colores diferentes, diversos   pero Iguales
Niñas y Niños con Capacidades Increíbles...y si eres capaz de Sentirl@s y Bailar con Ellas y Ellos, eso es Inclusión, Igualdad, Diversidad.

¿Cómo es el Proyecto de Los/as Increíbles 1? ¿Cuáles son sus dimensiones? Pinchar aquí si lo queréis conocer 

Los/as Increíbles 1 Siempre “Aprendiendo para Emprender” Siempre "Emprendiendo para Aprender" Siempre Aprendiendo, Emprendiendo para Sentir, ser Sentidos y Sentidas. 

M. Carmen Palacios Chups.



Los/as Increíbles 1 Siempre “Aprendiendo para Emprender” Siempre "Emprendiendo para Aprender" Siempre Aprendiendo, Emprendiendo para Sentir, ser Sentidos y Sentidas.



“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota” “Madre Teresa de Calcuta”

Agradeciendo siempre el Apoyo y colaboración.

“Hay que realizar lo posible para alcanzar lo imposible” Simone Weil. “Todo parece imposible hasta que se hace” Nelson Mandela. “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”. Madre Teresa de Calcuta.

"Cada uno de nosotr@s tiene el poder de cambiar el mundo". Yoko Ono.


Donde florecen las flores, hay esperanza.
(Lady Bird Johnson)
Sigue siendo muy Importante e Imprescindible el seguir dando visibilidad para que se comprendan, se sientan a cualquier Niño y Niña de cualquier Aula muy Especial, el esfuerzo y la ilusión por superar cada día para aprender, para ser y poder estar.
Somos Una Familia llena de Colores... El color no solo se mira y se ve...el color hay que respetarlo, valorarlo, apoyarlo...y  sentirlo.


Entre momentos Increíbles de Aprendizajes de Inclusión de Compartir en Igualdad pero desde la Diversidad, la Diferencia se inicia un curso en el que aunque he inicié una nueva etapa en un colegio siempre querido como madre y ahora como maestra, en el que se lucha y  también  se EDUCA con mayúsculas desde el Corazón, una nueva etapa que es la continuidad de más de dos décadas de  formarme, de investigar de seguir apasionándome y luchando por mis Niñ@s, siempre Especiales no por sus necesidades si no por sus Gran Diversidad de Capacidades que como a cualquier ser humano les hace Únicos y Únicas, capacidades que desarrollan, maduran en una lucha diaria ante la sociedad, para que no se les olviden para que estén presentes, para que recuerden que esas necesidades que a veces son interpretadas solo para considerar si es B, C  D una modalidad de escolarización olvidándose desde los altos niveles, que cada modalidad es Inclusión  pero que para ello son necesarios dotar y tener los recursos espaciales, materiales y personales porque aquí  los niveles medios y los de a pie de Aula no somos magas ni magos...estos altos niveles se han olvidado aunque luego se les llene la boca con la palabra Inclusión del esfuerzo que supone un enfoque en el que cada alumno y alumna se construya, una intervención  para una Educación Inclusiva de Calidad que es lo que luego debemos transmitir en una infinita burocracia, una Educación para  Niñ@s Increíbles,   en la que no se tienen en cuenta ni respetan ratios, subiéndose sin consultar, ni informar, ni comunicar  cambiando ha antojo de los cielos de denominación de discapacidades diferentes a pluri, para que así de 5 pasen a ser 6 como si Educar fuera un juego a antojo de números, sin los  recursos suficientes y sin tener, ni comprender, ni inferir que supone la complejidad de una intervención con alumnado de necesidades educativas especiales, la cual es más compleja a medida que se avance en la letra.

Pero cualquier cambio te hacen cambiar, te hacen seguir luchando y enfrentando retos nuevos, en los que has de seguir formándote, aprendiendo y dándolo todo, …y te das cuenta que aún hay que seguir visibilizando para que se conozcan a su alumnado no solo TEA, también con Ceguera, Conductas...Afectaciones motrices, Enfermedades Raras, no solo para que se les mire, vea, escuchen, oigan, para que se les sientan pues solo cuando esta Sociedad, Educación  los sientan, sabrán que las Aulas no son  guarderías, sino entornos donde se Educa con el corazón y así sabrán que decisiones tomar para cuidar que el día de mañana puedan tener un futuro digno y humano cualquier Niñ@ Especial.

Esta es solo una reflexión  no una Crítica y he necesitado expresar como hace años hacía y que en algún momento deje de hacer.M. Carmen Palacios Chups.
"Una maestra que sigue ilusionada, deseando, creyendo en una sociedad donde la Capacidad supere a la necesidad y seguiré luchando aprendiendo, creando, enseñando, emocionándome con Ilusiones para que la Capacidad de Niñas y Niños Increíbles siga siendo Sentida". 

Nunca hay que dejar de seguir el camino que marcan nuestros sueños para alcanzar lo Increíble en esta vida




“A veces sentimos que lo que hacemos es tan 
solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota” Madre Teresa de Calcuta.

"Si sembramos en Igualdad, en Inclusión respetando y construyendo en Diversidad...siempre crecerá la Paz"

Seguimos en ¡UBUMTU!” “Yo soy Feliz, Si tu eres Feliz” 
“Si Tú eres Visible”






No hay comentarios:

Publicar un comentario