Una Clase muy Especial en un Cole muy Especial, brillando la Inclusión y la Igualdad.

“Hola compañeros/as, mamás, papás, niños/as y en general a todas y a todos los que deseéis compartir un ratito conociendo Una Clase muy Especial, soy Mª Carmen Palacios Chups, una maestra, sin más, tutora del Aula Específica del CEIP. Hernán Ruiz y tutora durante 21 cursos escolares del Aula Específica para alumnos/as con TEA del C.E.I.P. Eduardo Lucena. y os quiero dar siempre la bienvenida a mi blog, el cual está creado desde el corazón para visibilizar, mostrar, la dinámica, la intervención, un enfoque metodológico constructivista, desde tres dimensiones, personal, productiva y social, todo ello en un Aula Específica con alumnado, con niños y niñas con Diversidad Funcional. Pero lo más importante desde este blog quiero dar visibilidad a las capacidades, los saberes, destrezas, actitudes, valores, el esfuerzo, el empeño, el aprendizaje, las emociones de Niños y Niñas muy Especiales, niños y niñas Increíbles, que gracias a la magia de la inclusión, la igualdad pueden mostrar, intervenir, generalizar, crear, disfrutar, ser sentido@s en su entorno escolar, en su entorno social junto a Niños y Niñas de Aulas Ordinarias, junto a profesorado, junto a familias, junto a personas con las que realizamos talleres, junto a entidades culturales, educativas, sociales, tod@s en unión, en cooperación, en sinergia en una Comunidad Educativa que construye y está aportando a una sociedad en la que no debiera haber barreras, ni límites, una sociedad en la que la diversidad sea la base de la Igualdad y la Inclusión. Espero que miréis, veáis, escuchéis, sintáis y que disfrutéis tanto como yo lo hago con el Día a Día en un Colegio, con unos/as Niñ@s, alumn@s tan maravill@s e Increíbles que Aprenden para Emprender, que Emprenden para Aprender, para crear, sentir y ser sentid@s. Un Fuerte saludo y espero que este pequeño cordón umbilical nos alimente, nos enriquezca a todos y a todas.

En esta ventana podreís ver los talleres que estructuran la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, metodología e intervención del Aula, así como información, retos...todo ello con el fin de informar, sensibilizar dar visibilidad a la Capacidad, la Igualdad, la Diversidad, el Emprendimiento de Niñ@s a través de una dinámica favorecedora de aprendizajes de manera activa, creativa, lúdica, funcional, constructiva, emocional, generalizadora y emprendedora.

Este blog en estos días aún de pandemia es una metáfora para poder seguir compartiendo en unión, en Igualdad, en Diversidad para que no se Olvide que cuando Sembramos en Inclusión, Igualdad, Diversidad siempre Florecerá la Paz.


sábado, 15 de noviembre de 2025

"Si me Queréis: Mirarme"...Miradas de Colores para rechazar la Violencia Machista.

 

 Historia y origen del día 25 de Noviembre "Las Hermanas Mirabal, Las Mariposas":
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la violencia hacia las mujeres por la ONU dando un carácter oficial a esta fecha. 
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar la muerte de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. 



Como maestra, mujer y persona

vuelvo a manifestar la necesidad de

 cooperación, apoyo e implicación para

 poder seguir educando y construyendo entre

 tod@s una sociedad más equitativa,

 igualitaria, paritaria, inclusiva, con

 derechos, deberes pero sin violencia, en la

 que cada persona tenga el derecho a decir

 que sí o decir que no sin sentirse

 amenazada por nadie.

a Ser libre para estar Siempre Vivas 

A nivel Educativo la 
Educación en Igualdad  es de obligatorio desarrollo en todos los centros escolares andaluces como marca la normativa  con la implicación de toda la Comunidad Educativa:


Delegación del Gobierno


 contra la Violencia de

 Género

Por una sociedad libre de violencia de 

 géneroVíctimas de

 violencia de género




 





 “Para el Día 25 Noviembre, Día Contra la Violencia Machista, se traslada la propuesta 




“La Mirada” es un lenguaje no verbal que expresa, comunica y que también interpretamos en ocasiones una mirada dice más que las palabra. La Violencia de género son   agresiones verbales, físicas, psicológicas con intimidaciones, infravaloración, cosificación, insultos. Es importante para su eliminación seguir educando contra roles machistas,  masculinidades tóxicas en todos los entornos no solo el escolar el principal es el familiar.




¿Por qué Símbolo de la Mirada?   Con Movimiento Urban sketchers

¿Por Qué? … hay  miradas que nos piden ayudan, compresión, cooperación, apoyo, Amor…

La simbología de las miradas es un tema fascinante que se relaciona con la comunicación no verbal y la interpretación de las emociones y pensamientos humanos.

La simbología de las miradas es un tema complejo y multifacético que puede variar según el contexto y la cultura. Entender los diferentes tipos de miradas y su significado puede ayudarnos a mejorar nuestras habilidades de comunicación y a conectarnos con los demás de manera más efectiva.

https://psicologianova.com/significado-de-los-tipos-de-miradas/

El Lenguaje de la Mirada: Un Poderoso Medio de Comunicación

La mirada es un aspecto fundamental de la comunicación no verbal que puede transmitir una gran cantidad de información sobre nuestras emociones, intenciones y personalidad. A continuación, te presento algunos aspectos clave sobre el lenguaje de la mirada:

Tipos de Miradas

- Mirada Directa: Una mirada directa puede indicar confianza, interés y atención. Puede ser utilizada para establecer una conexión con alguien y mostrar que estás interesado en lo que dice.

- Mirada Evitativa: Una mirada evasiva puede indicar nerviosismo, desinterés o falta de confianza. Puede ser utilizada para evitar la confrontación o para ocultar algo.

- Mirada Intensa: Una mirada intensa puede indicar pasión, interés o concentración. Puede ser utilizada para mostrar entusiasmo o para enfatizar un punto.

- Mirada Suave: Una mirada suave puede indicar amabilidad, empatía y comprensión. Puede ser utilizada para consolar o para mostrar apoyo.

Funciones de la Mirada

- Comunicación Emocional: La mirada puede transmitir emociones y sentimientos de manera más efectiva que las palabras. Puede ser utilizada para mostrar empatía o para expresar emociones fuertes.

- Establecimiento de Relaciones: La mirada puede ser utilizada para establecer y mantener relaciones. Puede ser utilizada para mostrar interés y atracción hacia alguien.

- Influencia Social: La mirada puede ser utilizada para influir en los demás y ejercer poder. Puede ser utilizada para intimidar o para persuadir a alguien.

- Regulación de la Interacción: La mirada puede ser utilizada para regular la interacción social y controlar el flujo de la conversación. Puede ser utilizada para mostrar que estás listo para hablar o para indicar que es hora de terminar la conversación.

Interpretación de la Mirada

- Contexto: La interpretación de la mirada depende del contexto en el que se produce. Por ejemplo, una mirada directa puede ser considerada agresiva en un contexto y atractiva en otro.

- Cultura: La interpretación de la mirada puede variar según la cultura. Por ejemplo, en algunas culturas, la mirada directa se considera una señal de respeto, mientras que en otras se considera una señal de agresividad.

- Personalidad: La personalidad de la persona que mira también puede influir en la interpretación de la mirada. Por ejemplo, una persona extrovertida puede utilizar la mirada de manera diferente a una persona introvertida.

El lenguaje de la mirada es un aspecto complejo y multifacético de la comunicación no verbal que puede transmitir una gran cantidad de información sobre nuestras emociones, intenciones y personalidad. Entender el lenguaje de la mirada puede ayudarnos a comunicarnos de manera más efectiva y a establecer relaciones más profundas con los demás.

Tipos de Miradas y su Significado

- Mirada de Atracción: Se caracteriza por un contacto visual prolongado, parpadeo lento y sonrisas frecuentes. Indica interés romántico o atracción hacia alguien.

- Mirada de Amistad: Es cálida y acogedora, con un contacto visual relajado y sonrisas genuinas. Refleja una conexión emocional y confianza entre amigos.

- Mirada de Desdén: Se manifiesta con un contacto visual breve o evitado, ceño fruncido y expresiones faciales negativas. Indica desinterés o desconfianza.

- Mirada de Sorpresa: Se caracteriza por ojos muy abiertos y cejas levantadas. Puede ser positiva o negativa, dependiendo del contexto.

- Mirada de Tristeza: Se manifiesta con ojos apagados o llorosos y evitar el contacto visual. Indica dolor emocional o vulnerabilidad.

- Mirada de Enojo: Se caracteriza por un ceño fruncido, ojos entrecerrados y expresión facial tensa. Indica frustración o amenaza.

- Mirada de Compasión: Es suave y comprensiva, con ojos que reflejan empatía y apoyo. Indica una conexión emocional y apoyo hacia alguien.

- Mirada de Admiración: Se caracteriza por ojos brillantes y una expresión facial de asombro o respeto. Indica aprecio y valoración hacia alguien.

- Mirada de Alegría: Es radiante y feliz, con ojos brillantes y sonrisas amplias. Indica felicidad y satisfacción.¹

Interpretación de las Miradas en Diferentes Contextos

- En el tarot, las miradas pueden indicar la dirección hacia la que se dirige la energía o la atención de una persona. Por ejemplo, una mirada hacia la izquierda puede indicar una conexión con el pasado, mientras que una mirada hacia la derecha puede indicar un enfoque en el futuro.

- En la comunicación no verbal, las miradas pueden revelar emociones y pensamientos. Un contacto visual sostenido puede indicar confianza o interés, mientras que evitar el contacto visual puede indicar desinterés o nerviosismo. La mirada de auxilio es una expresión facial y ocular que indica que alguien necesita ayuda o apoyo en un momento determinado. Puede manifestarse de diferentes maneras, como:

- Ojos suplicantes: Una mirada intensa y desesperada que busca ayuda o compasión.

- Mirada de desesperanza: Una mirada que refleja desamparo y falta de esperanza, como si la persona se sintiera sola y sin salida.

- Ojos que buscan contacto: Una mirada que busca establecer conexión con alguien, como si la persona necesitara sentirse escuchada o comprendida.

La mirada de auxilio puede ser un llamado a la acción, un pedido de ayuda o apoyo emocional. Puede ser un indicador de que alguien está pasando por un momento difícil y necesita asistencia.

La Mirada de Ayuda y Apoyo: Un Gesto de Compasión y Empatía

Una mirada de ayuda y apoyo es un gesto poderoso que puede transmitir compasión, empatía y comprensión hacia alguien que lo necesita. Esta mirada puede ser un bálsamo para el alma de alguien que está pasando por un momento difícil.

Características de una Mirada de Ayuda y Apoyo

- Contacto visual cálido y sostenido: Una mirada que se mantiene en el otro sin ser invasiva ni agresiva, mostrando interés y atención genuina.

- Expresión facial suave y comprensiva: Una expresión que refleja empatía y comprensión, sin juzgar ni criticar.

- Asentimiento con la cabeza: Un gesto que muestra que estás escuchando y entendiendo lo que la otra persona está diciendo.

- Lenguaje corporal abierto y relajado: Un lenguaje corporal que transmite confianza y seguridad, sin barreras ni defensas.

El Poder de una Mirada de Ayuda y Apoyo

Una mirada de ayuda y apoyo puede tener un impacto profundo en alguien que está pasando por un momento difícil. Puede:

- Hacer que la persona se sienta escuchada y comprendida: Una mirada de ayuda y apoyo puede hacer que la persona se sienta valorada y respetada.

- Reducir el estrés y la ansiedad: Una mirada cálida y comprensiva puede ayudar a calmar los nervios y reducir la tensión.

- Fomentar la confianza y la apertura: Una mirada de ayuda y apoyo puede crear un ambiente de confianza y seguridad, lo que puede ayudar a la persona a abrirse y compartir sus sentimientos y pensamientos.

- Proporcionar un sentido de conexión y apoyo: Una mirada de ayuda y apoyo puede hacer que la persona se sienta menos sola y más conectada con los demás.

Cómo Ofrecer una Mirada de Ayuda y Apoyo

- Mantén contacto visual: Mira a la persona a los ojos, pero sin ser demasiado intenso.

- Muestra empatía y comprensión: Refleja las emociones de la persona y muestra que entiendes lo que está pasando.

- Asiente con la cabeza: Muestra que estás escuchando y entendiendo lo que la persona está diciendo.

- Ofrece palabras de apoyo: Puedes decir algo como "Estoy aquí para ti" o "Te apoyo".

- Mantén un lenguaje corporal abierto y relajado: Evita cruzar los brazos o las piernas, y mantén una postura relajada.

Recuerda que una mirada de ayuda y apoyo es un gesto simple pero poderoso que puede hacer una gran diferencia en la vida de alguien.

El Símbolo de los Ojos como Protección: Un Amuleto Ancestral. El símbolo de los ojos como protección es un tema fascinante que se encuentra en diversas culturas y tradiciones. A continuación, te presento algunos ejemplos:

El Ojo de Horus

- En el Antiguo Egipto, el Ojo de Horus era un símbolo de protección y poder. Se creía que el ojo de Horus tenía poderes mágicos y podía proteger a las personas de los males y las desgracias.

- El Ojo de Horus se utilizaba en amuletos y talismanes para proteger a las personas y sus hogares.

El Ojo de Dios

- En muchas culturas, el Ojo de Dios es un símbolo de protección y vigilancia divina. Se cree que el ojo de Dios está siempre vigilando y protegiendo a las personas.

- En algunas tradiciones, el Ojo de Dios se representa como un ojo que todo lo ve, y se utiliza para proteger a las personas de los males y las desgracias.

El Nazar

- En la cultura turca y árabe, el Nazar es un símbolo de protección que se utiliza para alejar los malos espíritus y la mala suerte. Se cree que el Nazar tiene poderes mágicos y puede proteger a las personas y sus hogares.

- El Nazar se representa como un ojo azul que mira hacia afuera, y se utiliza en amuletas, joyas y decoraciones.

El Ojo de la Providencia

- En la tradición cristiana, el Ojo de la Providencia es un símbolo de la protección y la guía divina. Se representa como un ojo que todo lo ve, y se utiliza para simbolizar la presencia de Dios en la vida de las personas.

El símbolo de los ojos como protección se encuentra en diversas culturas y tradiciones. Estos símbolos se utilizan para proteger a las personas y sus hogares de los males y las desgracias, y se cree que tienen poderes mágicos y divinos. ¿Te gustaría saber más sobre alguno de estos símbolos?

"Una mirada de amor y comprensión puede curar heridas que las palabras no pueden alcanzar."  esta frase refleja la importancia de las miradas en nuestras relaciones y cómo pueden tener un impacto profundo en las personas que nos rodean.

El Origen del Maquillaje de Ojos en Hombres: Una Historia Milenaria

El maquillaje de ojos en hombres tiene una larga y fascinante historia que se remonta a antiguas civilizaciones. A lo largo de los siglos, el maquillaje de ojos ha sido utilizado por hombres de diferentes culturas y sociedades por diversas razones.

Antiguo Egipto: La Era de la Belleza y la Protección

- En el Antiguo Egipto, alrededor del 4000 a.C., los hombres utilizaban maquillaje de ojos para protegerse del sol y para fines rituales. El kohl, un polvo negro hecho de galena (sulfuro de plomo), se aplicaba alrededor de los ojos para proteger la piel del sol y para alejar los malos espíritus.

- Los faraones y los sacerdotes egipcios utilizaban el kohl para crear un efecto dramático y para simbolizar su estatus y poder.

La India y el Ayurveda

- En la India antigua, el Ayurveda (una práctica médica y filosófica que se remonta al 3000 a.C.) recomendaba el uso de kohl para proteger los ojos del sol y para mejorar la visión.

- Los hombres indios utilizaban el kohl para crear un efecto decorativo y para simbolizar la espiritualidad y la conexión con lo divino.

Grecia y Roma: La Belleza y la Moda

- En la antigua Grecia y Roma, los hombres utilizaban maquillaje de ojos para fines estéticos y para simbolizar la riqueza y el estatus social.

- Los hombres griegos y romanos utilizaban el kohl y otros productos para crear un efecto dramático y para destacar su belleza.

La Edad Media y el Renacimiento

- Durante la Edad Media, el maquillaje de ojos en hombres fue menos común en Europa, ya que se consideraba un práctica asociada con la vanidad y la inmoralidad.

- Sin embargo, durante el Renacimiento, el maquillaje de ojos en hombres volvió a ser popular, especialmente en la corte de los reyes y nobles.

La Era Moderna

- En la actualidad, el maquillaje de ojos en hombres es más común en la industria del entretenimiento y en la moda.

- Muchos hombres utilizan maquillaje de ojos para crear un efecto dramático, para expresar su identidad y personalidad, o para mejorar su apariencia en eventos y espectáculos.

El maquillaje de ojos en hombres tiene una rica y variada historia que se remonta a antiguas civilizaciones. A lo largo de los siglos, el maquillaje de ojos ha sido utilizado por hombres de diferentes culturas y sociedades por diversas razones, desde la protección solar hasta la expresión artística y la moda. En la actualidad, el maquillaje de ojos en hombres es una forma de expresión personal y artística que puede ser utilizada para realzar la belleza y la individualidad.

La Relación entre el Maquillaje de Ojos y el Estado Emocional

El maquillaje de ojos puede tener un impacto significativo en el estado emocional de una persona. A continuación, te presento algunas posibles relaciones entre el maquillaje de ojos y el estado emocional:

1. Expresión de la Personalidad

- El maquillaje de ojos puede ser una forma de expresar la personalidad y el estilo individual.

- Puede reflejar la confianza y la seguridad en uno mismo.

2. Influencia en la Autoestima

- El maquillaje de ojos puede mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo.

- Puede hacer que la persona se sienta más atractiva y segura.

3. Regulación de las Emociones

- El maquillaje de ojos puede ser una forma de regular las emociones y manejar el estrés.

- Puede ser una actividad relajante y creativa que ayude a calmar la mente.

4. Comunicación No Verbal

- El maquillaje de ojos puede ser una forma de comunicación no verbal que transmite mensajes sobre la personalidad y el estado emocional.

- Puede ser utilizado para expresar emociones y sentimientos de manera sutil.

5. Identidad y Pertenencia

- El maquillaje de ojos puede ser una forma de expresar la identidad y la pertenencia a un grupo o subcultura.

- Puede ser una forma de conectar con otros que comparten intereses y estilos similares.

6. Estado de Ánimo

- El maquillaje de ojos puede influir en el estado de ánimo y la energía de una persona.

- Puede ser utilizado para mejorar el estado de ánimo y aumentar la energía.

7. Creatividad y Expresión

- El maquillaje de ojos puede ser una forma de expresión artística y creativa.

- Puede ser una forma de explorar y experimentar con diferentes estilos y técnicas.

El maquillaje de ojos puede tener un impacto significativo en el estado emocional de una persona, desde la expresión de la personalidad y la autoestima hasta la regulación de las emociones y la comunicación no verbal. Puede ser una herramienta poderosa para mejorar la confianza y la creatividad, y para expresar la individualidad y la identidad.





Lecturas 




“¿Por qué lloramos?un poético álbum ilustrado en el que una madre ante la pregunta de su hijo de ¿Por qué lloramos? Le  explica que  se puede llorar por muchas sensaciones siendo necesario llorar, expresar, nos ayudan a crecer, nos calman, son un bálsamo para las heridas. Todos y Todas lloramos, niñas y niños, pequeños y grandes, altos y bajos y que también hay que saber interpretar por el entorno ese llanto, esa mirada que hay antes de llorar.







“La gota de agua” ¿Qué ocurre con la gota de agua? ¿Qué ocurre con el agua de la gota? Álbum ilustrado lleno de matices, que nos abre las puertas a otras maneras de entender la vida y la muerte. Al final se encuentra una guía para profundizar más en el libro. Pudiéndose relacionar con el curso natural de la vida y que nadie tiene derecho a interrumpirlo quitándole la vida a nadie.

Enlace "La gota de agua"




 Álbum ilustrado que narra la historia de un árbol solitario en una escuela, que resulta ser un árbol extraordinario ya que crece con el amor, unión de Niñas, Niños junto al agua de la lluvia el sol, donde germina la semilla de esperanza. Pudiendo relacionar la lectura con el amor, el compañerismo en contraposición al insulto, agresión que destruyen ilusiones, libertad, vidas.





Canción "Llévame" de Rozalén




Llévame a ese lado del río
Donde nunca existe el frío, donde se calma el dolor
Donde el tesoro de unos ojos
Me lo entregan todo y tu risa es de color
Donde me trenzabas el cabello
Dibujándome el sendero que debemos caminar
Donde los abrazos son sinceros
Solo me rodean los buenos y se respira la paz

Llévame de nuevo hasta el Edén
Donde yo pueda ser yo
Me mantengan la mirada
Y nos queramos sin temor
Llévame de nuevo hasta el Edén
Donde tú puedas ser tú
No haya rastro de violencias
Y nadie apague tu luz

Llévame, aléjame del ruido
Susurrándome al oído que todo va a estar bien
Donde el horizonte es rojo y verde
Se construye fuerte el puente que nos devuelve la fe
Donde es interminable el baile
Y nos envuelve limpio el aire que fusiona nuestra piel
Donde el gesto simple es lo importante
Y ensalzamos cada instante como el milagro que es

Llévame de nuevo hasta el Edén
Donde yo pueda ser yo
Me mantengan la mirada
Y nos queramos sin temor
Llévame de nuevo hasta el Edén
Donde tú puedas ser tú
No haya rastro de violencias
Y nadie apague tu luz

Llévame de nuevo hasta el Edén
Llévame de nuevo hasta el Edén

Llévame, aléjame del ruido
Susurrándome al oído que todo va a estar bien

Autores de la canción: Maria De Los Angeles Rozalen Ortuno




Rozalén,  María de los Ángeles Rozalén Ortuño, es una cantautora y compositora española nacida en Albacete en 1986. Su carrera musical comenzó a los 14 años, y a los 16 dio su primer concierto. Es Cantautora que fusiona crítica social con sus composiciones musicales, tiene varios álbumes exitosos  es una activista social que defiende los derechos de minorías, igualdad, inclusiva. Ha estudiado psicología con un máster en musicoterapia. Tiene 
Reconocimientos
 como el Premio Nacional de las Músicas Actuales en 2021 y un Premio Goya a la mejor canción original por "Que no, que no", de la película La boda de Rosa. 
Activismo social,  igualdad e inclusión musicoterapia
  • Activismo: 
    Es una activista social reconocida y colabora con ONG como la Asociación Española Contra el Cáncer y la Fundación Vicente Ferrer. 
  • Lengua de signos: 
    En todos sus conciertos, su compañera Beatriz Romero traduce las canciones a lengua de signos, convirtiendo sus espectáculos en experiencias más inclusivas.
  • Musicoterapia: 
    Tiene un máster en musicoterapia y ha trabajado con grupos de personas con enfermedades como el Parkinson, además de colectivos en riesgo de exclusión social.

 

Desde el CEIP. Hernán Ruiz siempre en el Desarrollo de una Educación del Saber pero también del Saber Ser y Saber hacer queremos de nuevo manifestar en el  
25N  Día Contra la  Violencia Machista,

entre “Susurros del agua como símbolo de vida, de lucha, de adaptación, de libertad, de esperanza el deseo de que ninguna Mujer, Hijo o Hija sea víctima de la Violencia Machista, por eso alzamos la voz y decimos desde la Unión ¡Siempre Vivas! Flor también símbolo de la vida, de la eternidad.

 

Nuestra Comunidad Educativa su profesorado, alumnado, familias están implicada en una educación de saberes pero también de valores,  en la que se rechaza la Violencia violencia que cosifica, maltrata, aniquila la libertad a la persona, por ello susurramos al agua, a la Tierra que mientras haya víctimas, muertes, siga este dolor esta

Sociedad no puede ser Feliz.

 

Susurrando al agua y alzando las siempre vivas se quiere  romper, condenar a las masculinidades tóxicas, controladoras, destructivas de libertad de vidas en pos de las nuevas masculinidades hombres sensibles, inteligentes, que  respetan a la Mujer, que la consideran de igual a igual, la apoyan y valoran hombres que susurran libertad .

 

Entre susurros de agua, deseamos desde esta Comunidad Educativa seguir construyendo una sociedad en Igualdad, desde la diferencia, en Inclusión desde la Diversidad de Capacidades Diversas para que  cada persona, pueda elegir su destino, su libertad,

Por lo que hoy y cada día:

 

 Rechazaremos la Violencia de Género,  la imposición, el dominio, el control, la brutalidad de quienes ejercen la agresión  ya sea verbal, psicológica, física.

 

-Rechazaremos modelos machistas que aún siguen presentes en nuestra sociedad y que aún se presentan como modelos normalizados a seguir.


-Romperemos con roles machistas, figuras de poder “malotes” modelos para chicos y también  para chicas, los cuales aún se siguen siendo y ejerciendo tanta influencia, siendo  imitados, reproducidos a los cuales se vinculan chicas, mujeres, las cuales muchas de Ellas acaban maltratadas, muertas, junto a sus hijas e hijos. 


-Romper estos roles/modelos y dar alternativa de otros modelos y roles  no violentos, con un empoderamiento positivo, estas alternativas son necesarias,  para poder conseguir que desaparezcan estas figuras enquistadas de maltratadores, rechazando roles agresivos, micromachismos,  entre los que está  el insulto muy presente en el entorno cercano de nuestras niñas y niños y siendo incluso normalizado en ocasiones, insultos que suelen ser en femenino para hacer más daño y humillar más.

-Tener presente un lenguaje coeducativo,  lo que no se nombra, lo que no se escribe, se pinta, se escucha,  no está presente, no existe y se invisibilizan.
Y también intentar transmitir que llevar plumas no es símbolo de debilidad, ni de feminidad, que niños, niñas, hombres, mujeres puede llevar plumas, identificarse con ellas, crear, vestir, jugar,  sonreír sin que sean objeto de insulto, maltrato o agresión o incluso muerte..

Por ello decimos entre susurros

¡Siempre Vivas!

  

Hoy escribo para las mujeres que lloran en silencio... (Mario Benedeti)

 

Para aquellas que se muerden los labios y los días, para llenarse de coraje y continuar...

Por las que sonríen sin decir que tienen miedo, que llevan el corazón destrozado, que simplemente el mundo se les ha venido abajo..

Escribo para aquellas valientes que lloran a escondidas, mordiendo la almohada cada noche porque no hay palabras que sean escuchadas, porque no hay llanto que sea comprendido...

Por las que batallan con las exigencias de estos días...

Por esas que luchan por ser buenas madres, buenas esposas, buenas trabajadoras, independientes y desean verse bellas frente al espejo, todo al mismo tiempo...

Por las que han dejado todo por ir detrás de un amor que al final terminó en nada...

Por las que renuncian a sus sueños por entregarse a los sueños de sus hijos o de sus parejas...

Por las que desean no ser vistas como objetos, como inútiles, y quieren demostrar sus capacidades, pero el mundo les cierra las puertas...

Por las que caminan erguidas en la calle, saludando con tranquilidad, cuando por dentro quisieran gritar que el mundo les duele, que el mundo las mata...

Escribo por las mujeres que nadie ve llorar, pero traen un río de llanto en el alma...

Por las de vida perfecta, marido perfecto, hijos perfectos y que al final es más que pura fachada...

Por las que están rotas y les falta alguien...

Por las que se están muriendo, queriendo morirse, pero siguen levantándose todos los días a sonreír para los demás...

Por las mujeres fuertes, que tienen el alma rota y el espíritu quebrantado y sin fuerzas...

Porque las que han perdido la esperanza, por las que se sienten derrotadas sin decirlo...

Por aquellas que vieron su vida pasar por la ventana...

Y las que atizaron el tren equivocado y que al final las dejó tiradas...

Por las que quieren dejar de llorar pero no pueden...

Escribo por ellas...

Un abrazo a la distancia…

(Mario Benedeti)

 

Mujer Maltratada

(Arjona Delia)

 

Tus palabras me hieren

y a mi cuerpo desangran,

como puñal que se clavan,

en mi mente y mi alma.

 

Como flechas de hierro

laceran a mi carne,

y me dejan sin fuerzas

dolorida y sin ganas.

 

Son falsas las caricias

que inventan tus manos,

me doblegan, me confunden,

y termino perdonando.

 

Necesito de la mano

y los brazos de amigos,

para salir del martirio,

del dolor y el castigo.

 


 Información Adicional  
¿Por qué la la Mariposa es un  símbolo en el día de la No Vioencia?
el símbolo de Mariposas tiene como
 base o  justificación   por las
 Hermanas Mirabal, conocidas como Mariposas origen del 25
 Noviembre. Pero también  como símbolo transgresor y rompedor
de estereotipos, en el que niños y niñas se puedan identificar,
 transmitiendo, creando, expresando con la mariposa, rompiendo
 barreras al darle cabida aquellos niños que en muchas ocasiones
 tienen que ocultar su sensibilidad por miedo al insulto,
 normalizar,  la Mariposa no es solo Femenina es Masculina y
 abordar la perspectiva de las nuevas masculinidades necesarias
 para una Educación en Igualdad...Creando, componiendo sin
 diferenciar ni por género ni por necesidades educativas especiales, Construir con las Capacidades.

Es el Símbolo de las Hermanas Mirabal o  mariposas,  
"Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte".
Con esta frase, la activista dominicana Minerva Mirabal respondía a principios de la década de los 60 a quienes le advertían de lo que entonces parecía un secreto a voces: el régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) iba a matarla. El 25 de noviembre de 1960, su cuerpo apareció destrozado en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con dos de sus hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del vehículo, Rufino de la Cruz. Más de medio siglo después, la promesa de Minerva parece haberse cumplido, su muerte y la de sus hermanas en manos de la policía secreta dominicana, es considerada por muchos uno de los principales factores que llevó al fin del régimen trujillista convirtiéndose
 el nombre de las Mirabal en el símbolo mundial de la lucha de la mujer.
Ese fatídico 25 de noviembre funcionarios de la policía secreta interceptaron el automóvil en el que se trasladaban las hermanas en una carretera en la provincia de Salcedo, en el centro norte del país.
Las mujeres fueron ahorcadas y luego apaleadas para que, al ser lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, se interpretara que había fallecido en un accidente automovilístico. Al momento de morir tenían entre 26 y 36 años, y cinco hijos en total.
"Fue un día terrible, porque aunque lo sabíamos, no pensábamos que se iba a actualizar el crimen", dice Ángela Bélgica "Dedé" Mirabal en el documental "Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal".
La Mariposa en distintas culturas simboliza la libertad, la construcción, la vida, la fuerza pues a pesar de su aspecto hermoso, débil debe de pasar de ser una oruga a una crisálida construir su capullo construido y al final nacer con gran esfuerzo para poder romper dicho capullo.
Significado universal: Libertad, vida, transformación, feminidad.
No importa cuál sea la cultura o la latitud, las mariposas son un símbolo universal de transformación, libertad y evolución en la vida. Este proceso de metamorfosis que las hace ser capaces de pasar, de arrastrarse a la tierra a encerrarse dentro de un capullo, para luego poder volar libres es increíble. Todos los seres humanos luchan por transformar su vida y evolucionar como una mariposa.
Significado espiritual
Las mariposas han sido consideradas por muchas culturas como entes que pueden volar entre el mundo de los vivos y el de los muertos, debido a la ligereza de su vuelo. Como conectan ambos mundos, también se considera que pueden ser capaces de transportar las almas de los muertos entre ellos. En Irlanda alrededor del siglo XVII, se creía que las mariposas blancas poseían el alma de los niños muertos inocentes y puros, por lo que se prohibía matarlas.
En culturas como la japonesa también se considera que el alma de una persona viva o muerta, puede reencarnar en una mariposa. Una persona viva puede mientras esté soñando, proyectar su alma o inconsciente hasta una mariposa para volar libre por este mundo. Mientras que los muertos pueden reencarnar en una mariposa para regresar y cuidar a sus familiares o seres queridos.

 Historia y origen del día 25 de Noviembre "Las Hermanas Mirabal, Las Mariposas":
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la violencia hacia las mujeres por la ONU dando un carácter oficial a esta fecha. 
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar la muerte de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. 




 

 Otros recursos para ver, leer,

 escuchar y analizar...


Cuentos en cortos para poder visionar.

Los siguientes cortos son cuentos o publicidad son una pequeña selección para que se trabaje y analicen los distintos tipos de violencia explicita e inplicita que puede sufrir desde un niñ@ a un adult@, así como valores anteriormente expuestos en los objetivos. Pueden ser vistos y analizados por cualquier niño y niña.

Corto del albún ilustrado propuesto "Orejas de Mariposa"

Álbun Ilustrado “Orejas de Mariposa” de Luisa Aguilar y André Neves para trabajar el insulto, intolerancia, autoestima.

Álbumes ilustrados que transmiten la libertad de recibir o no contacto físico, que no puede haber obligación ni mal trato a través de la simbología de los besos, mostrando que cada persona  desea si quiere o no un beso, cuando, como,  el beso u otra manifestación debe ser una verdadera muestra de cariño, respeto, no una imposición un dominar a la otra persona, anularla e incluso agredirla:

¿Qué es un Álbún Ilustrado?


Es una Obra literaria, caracterizada por aunar en una misma página un contenido textual y un contenido ilustrado, dibujo o imagen, son  historias que se narran tanto a través del texto como de las imágenes sin que se pueda prescindir de ninguno de los lenguajes para su comprensión por lo quesin el texto o sin la imagen la historia no se comprendería, porque no estaría completa. Para leer o contar estas historias es necesario leer e interpretar tanto el texto como las imágenes.

Ambos se complementan, aportando conexión, coherencia y contenido a la obra literaria. Suelen estar editados en tapas duras y es un género literario propio de la literatura infantil y juvenil (LIJ) relativamente reciente. Su nacimiento se sitúa entre la década de 1960 y uno de los álbunes Ilustrados más representativos es el de Maurice Sendak “¿Dónde Viven los Monstruos?.

Este género ha ido evolucionando de tal forma que existen obras sin texto, compuestas exclusivamente por la característica narrativa de las ilustraciones o imágenes, próximas al género de la novela gráfica


Álbun Ilustrado “Orejas de Mariposa”.

Marco de trabajo Insulto, Autoestima y a nivel emocional la Empatía y Tolerancia
La empatía es la capacidad de situarse en la emoción que experimenta la otra persona, sentir lo que ella siente.
La empatía no significa pensar igual o estar de acuerdo con el otro. Lo que significa es que comprendemos su estado emocional y somos capaces de ponernos en su lugar. Es comprensión, no justificación.
Las neuronas espejo hacen posible la comprensión de los estados emocionales de otras personas, es decir, la empatía. Cuando vemos a alguien que expresa miedo, ira, tristeza, etc., comprendemos su estado emocional porque se activan nuestras neuronas espejo. Esto nos lleva a ponernos en su lugar y experimentar nosotros mismos un estado emocional similar.
Existen dos tipos de empatía, se puede distinguir entre empatía emocional y cognitiva.
La empatía emocional nos lleva a escuchar a la otra persona para comprender lo que le pasa y la empatía cognitiva nos lleva a querer solucionar su problema

Algunas competencias que desarrolla y se pueden trabajar son:

Competencia social y ciudadana:

-          Análisis del trato social que reciben las personas por su apariencia física, necesidades o género.
-          Análisis del trato que reciben los alumnos/as por su físico, necesidades o género.  
-          Derechos de los niños/as.
-          El bulling o acoso escolar.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
-          Análisis de la situación de la protagonista del cuento: su situación y características. Consecuencias de sus peculiaridades. Ejemplos de situaciones similares.
-          Trabajo del espíritu crítico ante la observación de la realidad de la protagonista del cuento.
-          Esquema corporal: reconocimiento del propio cuerpo y el de los demás.





“Orejas de Mariposa”

 Cancióncuento



Mariposas de Sara Bandas.



 "Mariposas"de Sara Banda



Canción ganadora del certamen por la igualdad de género convocado por el Aula de Rock de la UCO'Mariposas', el tema de Sara Banda que se proclamó ganador del certamen convocado por el Aula de Rock y Creación Underground de la UCO  por la Igualdad de Género 
'Mariposas' es una canción basada en la metáfora. Nació con la intención de denunciar la violencia de género y animar a todas la mujeres y hombres a que “apoyen a cualquier mariposa que no tenga fuerzas para volar hasta que salga hacia arriba para que nunca se marchiten sus alas”.
¿Quién es Sara Banda?
Sara Villafuerte Jiménez, es una maestra

 cantautora. Sara Villafuerte estudió Guitarra

 clásica en el Conservatorio Superior de música

 de Córdoba, y a su vez, Magisterio Musical.

 Desde siempre ha compuesto sus propias

 canciones, comenzando a interpretarlas ante su grupo de amigos. De ahí pasó a

 colaborar con algunas instituciones: participó con el Ayuntamiento de Córdoba en el

 programa "nosotr@s" con un concierto en el Gran Teatro, y más tarde en otro concierto

 en las Tendillas con motivo de la exposición por "Los Objetivos del Milenio", de la

 misma entidad.



Arturo y 


Clementina 



"El Beso"?

Su origen se remonta hasta el hombre y mujer de Cromagnon, cuando esta alimentaba a sus crías masticando la comida hasta hacerla puré que luego pasaba de su boca a la de su pequeño o pequeña. Las referencias más antiguas dicen que los besos fueron esculpidos 2.500 a.C. en las paredes de los templos de Khajuraho, en la India.Pero así como se mencionan varias versiones en cuanto al origen del beso, también es variado el significado de los besos a lo largo de la historia.
Besar es considerado por culturas, por las personas una muestra de afecto hacia algo o alguien. Pero en ocasiones ese acto no tiene connotaciones afectivas sino de imponer un dominio, un poder sobre la otra persona y es cuando pierde su valor afectivo, su valor de vínculo. Por lo que este curso es el símbolo a través del cual transmitir cuando un beso se da y se recibe en una situación afectiva, de respeto, aprecio, cariño, ayuda de igual a igual y cuando ese beso es un intento de dominar, imponer por la fuerza, incluso agredir  a la otra persona, ante lo cual se debe saber decir que No es No, para reflexionar, hacer conscientes que un beso no puede ser obligado, ha de ser cultivado, generoso, debe ser una muestra de cariño sincera y que si no se quiere recibir no hay que forzar a nadie a recibirlo, ni tampoco a darlo.






  • Ni un besito a la fuerza de Mario Mebes. Enlace pdf:




  • Siembra un beso de Amy Krouse: Enlace para ver libro:



  
  •  Poema: “Poema /manifiesto  contra la Violencia a la Mujer. Mujer Maltratada” de Delia Arjona y /o la letra de la canción “Déjala que baile”:
Enlaces:






 Otros cortos que se pueden visionar como en cursos anteriores.



Mamá de que color son los besos"



 "Si yo tú si tú yo"


 "A las mujeres no se le pega ni con una flor "


"En buenas manos"


"¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?"
"Donde viven los monstruos"

"Alza la voz contra la violencia domestica"

"Amor"

á "El poder de los abrazos"

"El maltrato sutil".

"Super Lola": Sueña con un mundo en que los niños y las niñas sean libres 


"El patito feo"




"Ante la violencia de Género no nos tapemos los ojos" Manifiesto lo que pienso y esto también va contigo"Mis Zapatos Rojos" siempre estará presente.




CORTOS CAMPAÑAS 

"Yo no soy Complice" Campaña contra la violencia de Género del Instituto Andaluz de la Mujer"

Campaña no te pierdas sin libertad no hay Amor.



Querido Papá



"Yo no soy Complice" 

No mas violencia a las mujeres

Violencia contra la mujer (vídeo reflexivo)

2016 No seamos cómplices "Claustro CEIP. Eduardo Lucena"



Piensa, siente, expresa, lucha, ríe, se visible,  tú tienes  derecho,  a decir Si y tienes derecho a decir ¡No!  
Quien consiente, calla, no lucha y mira a otro lado ¡Maltrata!

Para no olvidar nunca, siempre recordar y tener presente una etapa educativa que siempre estará en mi corazón como coordinadora de Igualdad en el CEIP. Eudardo Lucena.

PINCHAR AQUÍ:


Recordando, no Olvidando cursos anteriores 25 de Noviembre y siempre No a la Violencia Machista





 









Curso 2019/20

Inclusión y la Igualdad, los Derechos de Niños, Niñas, de Mujeres y Hombres son puestos en Valor en una Educación que no da cabida a la violencia de ningún tipo.
“Siempre Aprendiendo para Emprender, Siempre Emprendiendo para Aprender, para sentir, ser sentidas, sentidos en Inclusión e Igualdad. "Si me ves: ¡Sonríeme!" en un Aula muy Especial, en el CEIP. Eduardo Lucena.

pinchar aquí para ver: 1,2,3 Yo, siento alegría en Igualdad. 

¡No a la Violencia de Género!





Si  construimos, sembramos en Igualdad, Inclusión, Diversidad con Capacidades...siempre crecerá y podremos vivir con respeto y en Paz




Gracias nuevamente por dedicar un ratito a conocer a Niños Increíbles que aprenden, emprende...en un entorno, en un espacio, en una sociedad de Colores diferentes, diversos   pero Iguales y dicen a la Violencia:

¡NO!  




“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota” “Madre Teresa de Calcuta”

No hay comentarios:

Publicar un comentario