Constitución Española
Garantizar la
convivencia democrática dentro de
1º derechos y deberes básicos Constitucionales que recogen los artículos. 9,14,27,49... los cuales son importantes que tengan un mayor conocimiento mis alumnos: - Derecho a la Educación
- Derecho a la Sanidad
- Derecho a jugar
- Derecho a ser respetado y respetar
- Derecho a dar mi opinión
- 2º Cocimiento de donde vivimos: España
- 3º Conocimiento de nuestra bandera
- 4º Trabajamos el Romance de la Luna Luna de García Lorca. El Equipo de Biblioteca del Centro a propuesto trabajar la igualdad a través de lecturas de composiciones sobre la cultura gitana.
Las bandas rojas y
amarillas hacen referencia a la corona de Aragón. Las barras rojas
eran las armas de Wifredo I el Velloso, primer conde independiente de Barcelona
(874-898), que según la leyenda fue herido en una batalla contra los normandos
en el año 875. Entonces, el Rey Carlos el Calvo le visitó en su tienda y le
rogó una merced, a lo que Wifredo dijo: "Dadme, señor, un blasón para mi
escudo". El escudo estaba a la cabeza del lecho, y entonces el monarca
mojó los dedos con la sangre de la herida de Wifredo y los pasó por el escudo
dorado marcando cuatro rayas rojas, diciendo: "Divisa que con sangre se
gana, con sangre debe estar escrita. Estas barras serán las armas de vuestro escudo". Las cadenas representan el
reino de Navarra, unido a la monarquía desde 1512. Se dice que proceden de la
batalla de las Navas de Tolosa, ganada por los príncipes cristianos al
Miramolín Mohamed, que tenía la tienda rodeada por camellos amarrados con
poderosas cadenas. Tras la batalla, los navarros se llevaron las cadenas y
conformaron el escudo de Navarra. La
granada simboliza el reino de Granada, último reducto musulmán tomado en 1492. En cuanto a las columnas con la
leyenda "Plus Ultra", decir que el emblema de los Reyes Católicos era
"non plus ultra" (así consta, por ejemplo, en el escudo actual de
Melilla), en referencia a que las columnas de Hércules (dos colinas situadas a
ambas orillas del estrecho de Gibraltar) se tenían como uno de los límites del
mundo.
la bandera tiene una rueda roja y esta seccionada en dos partes la parte azul significa el cielo, el techo del pueblo
la parte verde es la hierba, el lecho de su pueblo
la rueda es sacada de la bandera india, recuerda sus orígenes viajando por el mundo y es de color rojo por la sangre derramada en las múltiples persecuciones que sufrieron
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
que ya siento sus caballos.
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba (narración)tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
*polisón: Armazón o almohadilla que las mujeres se sujetaban a la cintura para que la falda abultase por detrás.




No hay comentarios:
Publicar un comentario