El proyecto
#tumediacara está en pleno desarrollo en el cole, creando plasmando emociones
en plena Inclusión. Están participando desde infantil, primaria y siempre Educación
Especial. L@s Alumn@s están dibujando la
mitad de la cara de sus Compis del Aula
Específica y están realizando creaciones únicas maravillosas que reflejan el
gran cariño, afecto que sienten.Un blog para visibilizar el esfuerzo, la capacidad, la Inclusión, la Igualdad a través de la inferencia bidireccional de las emociones en Cooperación y Unión...Cada entrada de este blog, es acto de Inclusión, que quiere mostrar a Nñ@s Increíbles que se esfuerzan en el desarrollo de sus capacidades, en todas sus dimensiones
Una Clase muy Especial en un Cole muy Especial, brillando la Inclusión y la Igualdad.
“Hola compañeros/as, mamás, papás, niños/as y en general a todas y a todos los que deseéis compartir un ratito conociendo Una Clase muy Especial, soy Mª Carmen Palacios Chups, una maestra, sin más, tutora del Aula Específica del CEIP. Hernán Ruiz y tutora durante 21 cursos escolares del Aula Específica para alumnos/as con TEA del C.E.I.P. Eduardo Lucena.
y os quiero dar siempre la bienvenida a mi blog, el cual está creado desde el corazón para visibilizar, mostrar, la dinámica, la intervención, un enfoque metodológico constructivista, desde tres dimensiones, personal, productiva y social, todo ello en un Aula Específica con alumnado, con niños y niñas con Diversidad Funcional. Pero lo más importante desde este blog quiero dar visibilidad a las capacidades, los saberes, destrezas, actitudes, valores, el esfuerzo, el empeño, el aprendizaje, las emociones de Niños y Niñas muy Especiales, niños y niñas Increíbles, que gracias a la magia de la inclusión, la igualdad pueden mostrar, intervenir, generalizar, crear, disfrutar, ser sentido@s en su entorno escolar, en su entorno social junto a Niños y Niñas de Aulas Ordinarias, junto a profesorado, junto a familias, junto a personas con las que realizamos talleres, junto a entidades culturales, educativas, sociales, tod@s en unión, en cooperación, en sinergia en una Comunidad Educativa que construye y está aportando a una sociedad en la que no debiera haber barreras, ni límites, una sociedad en la que la diversidad sea la base de la Igualdad y la Inclusión. Espero que miréis, veáis, escuchéis, sintáis y que disfrutéis tanto como yo lo hago con el Día a Día en un Colegio, con unos/as Niñ@s, alumn@s tan maravill@s e Increíbles que Aprenden para Emprender, que Emprenden para Aprender, para crear, sentir y ser sentid@s. Un Fuerte saludo y espero que este pequeño cordón umbilical nos alimente, nos enriquezca a todos y a todas.
En esta ventana podreís ver los talleres que estructuran la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, metodología e intervención del Aula, así como información, retos...todo ello con el fin de informar, sensibilizar dar visibilidad a la Capacidad, la Igualdad, la Diversidad, el Emprendimiento de Niñ@s a través de una dinámica favorecedora de aprendizajes de manera activa, creativa, lúdica, funcional, constructiva, emocional, generalizadora y emprendedora.
Este blog en estos días aún de pandemia es una metáfora para poder seguir compartiendo en unión, en Igualdad, en Diversidad para que no se Olvide que cuando Sembramos en Inclusión, Igualdad, Diversidad siempre Florecerá la Paz.
martes, 27 de diciembre de 2016
En el Cole iniciamos #tumediacara con emociones y "Sustos"...¡Llegó un año más la Fiesta del Susto!
El proyecto
#tumediacara está en pleno desarrollo en el cole, creando plasmando emociones
en plena Inclusión. Están participando desde infantil, primaria y siempre Educación
Especial. L@s Alumn@s están dibujando la
mitad de la cara de sus Compis del Aula
Específica y están realizando creaciones únicas maravillosas que reflejan el
gran cariño, afecto que sienten.viernes, 23 de diciembre de 2016
El Aula Específica sus Niñ@s y Maestras os desean que suene una Feliz Navidad.
domingo, 18 de diciembre de 2016
Resumen Día de la Discapacidad y Constitución...se desarrollará en próximas entradas.
El
CEIP. Eduardo Lucena, Su Comunidad Educativa, visibiliza como cada día, trabaja
y siente con la celebración de La Constitución
el “Día 3 de Diciembre, día Internacional de las personas con Discapacidad”, establecido en 1992 por
Naciones Unidas, a través del
artículo 49. de nuestra Constitución.sábado, 17 de diciembre de 2016
¿A qué juegas?: Jugando Aprendemos a Ser Iguales, "Por un Juego y Juguete no sexista ni violento"
El Juego tiene un papel relevante en el desarrollo madurativo de las niñas y niños, en su aceptación de la realidad, construcción de su identidad, asimilación de valores, desarrollo de actitudes y aptitudes en la elaboración de conflictos en los procesos de asimilación/acomodación y también en la transmisión de roles sexistas tanto en niñas/niños con o sin necesidades educativas especiales, en situaciones desfavorecidas, siendo en est@s últimos grupos de niñas y niños con necesidades educativas especiales o situación desfavorecidas donde se suelen intensificar esta discriminación del juego y juguete sexista por encontrarse en una situación mayor de indefensión social produciendo una intensa diferenciación de roles sexistas por asociación al sexo al cual se les asigna que pertenecen.
El juego es un mediador y
generalizador de aprendizajes, los juegos facilitan el desarrollo, asimilación
y acomodación de conocimientos, estrategias, aptitudes, destrezas, actitudes,
valores, habilidades favorecen la cooperación, empatía y transmisión de estados
emocionales.
·
Juguetes
apropiados a su edad y sus capacidades. Es perjudicial usar un juguete
correspondiente a una edad superior, del mismo modo que lo es si corresponde a
una edad inferior.
Está
en nuestras manos el elegir los juguetes que usan (o usamos con ellos), y
darles un correcto uso para acabar con estos tópicos y no poner muros a su
desarrollo personal. No debemos olvidar:- Que los juguetes no tienen género,
no son masculinos ni femeninos.
- Que losas actitudes y
comportamientos adultos influyen directamente en los niños y niñas.
- En cuanto a los juguetes bélicos,
tanto niños como niñas repiten todo aquello que ven o experimentan.
Debemos apostar por no impulsar los juguetes agresivos, sobre todo
aquellos que estimulan directamente la violencia (pistolas, espadas,...),
pero debemos ser flexibles con los juguetes bélicos libres (coger un palo
y aparentar que es una pistola...) porque permiten expulsar la agresividad
que aparece cuando la realidad no se corresponde con su deseo. Debemos
impulsar los juegos que estimulan la comunicación, la unión y la
confianza, y cuya base sea el aceptarse uno mismo, ayudar y compartir.
- El tener demasiados juguetes
puede llevar a la perdida de ilusión. Es importante ofrecerle objetos
distintos para poder recrear distintas experiencias: movimiento, fantasía,
construcción, comunicación,... Podemos valorar un juguete como bueno
teniendo en cuenta el tiempo que pasan con él. Es también de gran
importancia ofrecer juegos que permitan la interrelación entre la persona
adulta y el niño o niña.
“ Sembrad en los niñ@s ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón”. – María Montessori






























