
Una Clase muy Especial, sus Niños vuelven a compartir, a expresar, a sentir sus saberes sus valores en esta tierra tan Maravillosa Andalucía, en nuestra Córdoba con motivo del Día Internacional de la Mujer, participando en el concurso de Literatura hiperbreve ilustrada "Mujeres en tiempo de Pandemia"con la gran Felicidad que han Conseguido el primer premio por su modalidad Educación Infantil y Educación Especial por Haiku.Niños y Niñas con o sin necesidades educativas construyen una sociedad Igualitaria en Sororidad.
Una Clase muy Especial, sus Niños vuelven a compartir, a expresar, a sentir sus saberes sus valores en esta tierra tan Maravillosa Andalucía, en nuestra Córdoba con motivo del Día Internacional de la Mujer, participando en el concurso de Literatura hiperbreve ilustrada "Mujeres en tiempo de Pandemia"XIV CONCURSO DE LITERATURA HIPERBREVE ILUSTRADA


La propuesta del 8 de Marzo como fecha
oficial la hizo en 1910 la alemana Clara Zetkin, en Copenhague,
Dinamarca. Con ello se quiso honrar la memoria de un grupo de mujeres que,
con gran entereza, ocuparon en 1857 la fábrica textil donde trabajaban en la ciudad
de Nueva York, para exigir igualdad de salarios y una jornada de 10 horas de
trabajo. La respuesta de los dueños a aquella reclamación fue provocar un
incendio en la planta ocupada, en el cual perecieron las 129 obreras. El color
morado es el color de las telas que tejían las mujeres que fallecieron.

Cada 8 de marzo celebramos el Día internacional de la Mujer. Lo que puede que se ignore es que la promotora y lucho por tal día fué una Mujer alemana en el siglo XIX Clara Zetkin, Profesora, (1857-1933), dedicando toda su vida a la lucha y derechos de la Mujer trabajadora...información de CUATRO DAMAS DE ARMAS TOMAR
- “MUJERES IMPORTANTES DE CORDOBA” IES. Ángel de Saavedra https://www.youtube.com/watch?v=3gBFW_StWnE
- Leonor López de Córdoba: http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-leonor-lopez-cordoba/827016/

- Encarnación Manrique. “El modelo de sociedad mejorará cuando más mujeres ocupen puestos importantes”
Igualdad de roles en hombres y mujeres,
conceptualizaciones: Masculinidades Igualitarias: ¿Qué es masculinidad
hememónica y Masculinidad Igualitaria?.
Para una igualdad de roles los niños y niñas
deben tener modelos de roles igualitarios que rompan posibles estereotipos que
se transmiten y que reciben a través de campañas publicitarias, televisión,
información impresa.
El modelo transmitido de cómo debe ser
un hombre denominado como masculinidad hegemónica término acuñado
en 1985, implica un modelo de comportamiento masculino con una posición
dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres, exitoso, atractivo,
seguro y capaz de dominar cualquier tipo de situación, modelos que
transmiten hombres atractivos, violentos, que ha dado lugar a una
situación de desigualdad, como el reproducir. Masculinidad Hegemónica implica
que ser hombre es:
Masculinidad Igualitaria o nuevas
masculinidades nace como una respuesta hecha por diferentes grupos de hombres
ante el prototipo establecido de hombre, masculinidad hegemónica y establece:
El compromiso por el cambio personal (expresión de afectos, gestión de la frustración, vivencia de la sexualidad, luchar contra la homofobia).
La lucha activa contra la violencia hacia las mujeres y la discriminación por razones de género.
Asumir de forma igualitaria la responsabilidad en el cuidado de las personas.
El apoyo, impulso y visibilización de modelos positivos de masculinidad (hombres cuidadores, pacíficos, sensibles).
El compromiso con el cambio en el ámbito público (generar una masa crítica de hombres a favor de la igualdad, defender estrategias de conciliación, renunciar a espacios de poder para que sean ocupados por mujeres, propuesta de cambios legislativos).
El Hombre Fingido
Enlaces de consulta documentos.
Prevenir la violencia cambiando la forma de ser hombre entre los jóvenes
Enlaces de consulta vídeos:
“8 de marzo” las Hadas existen, crean, piensan, pintan...miran, sienten y siguen escribiendo la Historia con su Magia en Sororidad
Princesa Wallada, Pinchar Aquí(Córdoba, 994 - íd. 26 de marzo de 1091) Poetisa andalusí. Escribió poemas, creo el salón literario y escuela para jóvenes damas donde Intervenía libremente tanto hombres y mujeres por igual en una sociedad represora para las mujeres. La actitud de Wallada fue un escándalo pero la defendieron el poeta ibn Hazm y el visir ibn Adbus, que estuvo a su lado hasta el final. ¿Lo has imaginado ya? ¿Puedes pensar en un libro que encaje en esta LITERATURA? Te daré una pista: la llaman Literatura Infantil y Juvenil. Estrella Borrego. blog
“En el año 1914 surgió un grupo de mujeres que lucharon con valentía, coraje, inteligencia y determinación por los derechos de la mujer en una España que las condenaba a la mediocridad. Su legado permitió que pocos años después sus alumnas más aventajadas (1927) se liberaran del corsé, no sólo de la prenda, sino también del “corsé” intelectual y social que las constreñía a su papel de madres y esposas, participando sin complejos de la vida intelectual y cultural de la España de los años 20 y 30. Su incesante lucha y su talento, hizo que juntas se convirtieran en la generación de pensadoras y artistas féminas más importantes e influyentes de la historia cultural española.
Ernestina de Champourán (pinchar aquí):Poeta española nacida en Vitoria, Alava, en 1905.Su infancia transcurrió en Madrid donde además de cursar sus estudios se inició en la poesía y contrajo matrimonio Fue discípula de Juan Ramón Jiménez y estuvo unida por estilo y amistad a los poetas de la Generación del 27.
De su obra hacen parte: «En silencio» 1926, «Ahora» 1928, «La voz en el tiempo» 1931 y «Cántico inútil» 1936.
En 1939 partió a México donde publicó posteriormente, «Poemas del ser y del estar» 1972, «Huyeron todas las islas» 1988,
y tras algunas antologías, un libro al filo de sus 90 años, «Del vacío y sus dones» en 1993 y «Presencia del Pasado» en 1996.
Sólo a partir de 1989 se inició el reconocimiento de su obra, con galardones tan importantes como el premio Euskadi de Poesía,
el Premio Mujer Progresista y la nominación al Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992, y la Medalla al Mérito Artístico
del Ayuntamiento de Madrid en 1997."Tú me quieres así:
María Teresa León, pinchar aquí:El gran poeta Rafael Alberti amó hasta el final de sus días a una mujer extraordinaria. Una mujer con la que compartió las penalidades de la guerra y el exilio pero también el amor por las palabras. María Teresa Goyri no fue, solamente, la mujer del poeta. Fue también, y sobre todo, una magnífica escritora de la Generación del 27 cuya obra, por desgracia, aún hoy no es ampliamente conocida. Nacida en un mundo culto y burgués, dejaría todos los lujos que tenía a su alcance y una vida acomodada para alcanzar el sueño de la intelectualidad.
Nació en Vivero, Lugo, 5 de enero de 1902 murió en Madrid, 6 de febrero de 1995), fue una pintora surrealista española.2 Está considerada como artista de la generación de 1927 y una artista de la denominada vanguardia interior española
Concha Méndez Cuesta (Pinchar aquí) , nació en Madrid en 1898. Siendo muy joven comienza a escribir poesía.Elina Chauvet: "“La idea de inmediato era crear una pieza que tuviera un impacto, que fuera un impulso para que los ojos voltearan a ver de nuevo a Juárez”
"¿Hay Algo más aburrido que ser una princesa rosa?"
Mujeres invisibles a la historia: http://www2.caminos.upm.es/departamentos/matematicas/Fdistancia/MAIC/actividades/conferencias/conferencias/22.Mujeres%20invisibles.pdf
Mujeres en la Historia: http://www.mujeresenlahistoria.com/

Iremos por las calles que ya nos vieron antes;
el aire distraído para que nadie sepa
que la historia prosigue con capítulos nuevos.
Quiero mirar estatuas, balcones encendidos,
volver a la baranda del beso y de la noche.
Quiero decir tu nombre en calles solitarias
sintiendo la cintura frágil bajo el abrazo.
Otra vez como ayer con tu verso en el vino,
otra vez a tus ojos en igual frente a frente,
otra vez, otra y otra. Para siempre otra vez.

no por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
y morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras!
Dulce María Loynaz, poetísa cubana
Agradeciendo siempre el Apoyo y colaboración.
La libertad se aprende ejerciéndola.
Clara Campo Amor.
"Sororidad"



















































que bueno engrandecer a la mujer, a seguir incentivando la educacion para seguir mejorando..
ResponderEliminar