Un blog para visibilizar el esfuerzo, la capacidad, la Inclusión, la Igualdad a través de la inferencia bidireccional de las emociones en Cooperación y Unión...Cada entrada de este blog, es acto de Inclusión, que quiere mostrar a Nñ@s Increíbles que se esfuerzan en el desarrollo de sus capacidades, en todas sus dimensiones
Una Clase muy Especial en un Cole muy Especial, brillando la Inclusión y la Igualdad.
“Hola compañeros/as, mamás, papás, niños/as y en general a todas y a todos los que deseéis compartir un ratito conociendo Una Clase muy Especial, soy Mª Carmen Palacios Chups, una maestra, sin más, tutora del Aula Específica del CEIP. Hernán Ruiz y tutora durante 21 cursos escolares del Aula Específica para alumnos/as con TEA del C.E.I.P. Eduardo Lucena.
y os quiero dar siempre la bienvenida a mi blog, el cual está creado desde el corazón para visibilizar, mostrar, la dinámica, la intervención, un enfoque metodológico constructivista, desde tres dimensiones, personal, productiva y social, todo ello en un Aula Específica con alumnado, con niños y niñas con Diversidad Funcional. Pero lo más importante desde este blog quiero dar visibilidad a las capacidades, los saberes, destrezas, actitudes, valores, el esfuerzo, el empeño, el aprendizaje, las emociones de Niños y Niñas muy Especiales, niños y niñas Increíbles, que gracias a la magia de la inclusión, la igualdad pueden mostrar, intervenir, generalizar, crear, disfrutar, ser sentido@s en su entorno escolar, en su entorno social junto a Niños y Niñas de Aulas Ordinarias, junto a profesorado, junto a familias, junto a personas con las que realizamos talleres, junto a entidades culturales, educativas, sociales, tod@s en unión, en cooperación, en sinergia en una Comunidad Educativa que construye y está aportando a una sociedad en la que no debiera haber barreras, ni límites, una sociedad en la que la diversidad sea la base de la Igualdad y la Inclusión. Espero que miréis, veáis, escuchéis, sintáis y que disfrutéis tanto como yo lo hago con el Día a Díaen un Colegio, con unos/as Niñ@s, alumn@s tan maravill@s e Increíbles que Aprenden para Emprender, que Emprenden para Aprender, para crear, sentir y ser sentid@s. Un Fuerte saludo y espero que este pequeño cordón umbilical nos alimente, nos enriquezca a todos y a todas.
En esta ventana podreís ver los talleres que estructuran la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, metodología e intervención del Aula, así como información, retos...todo ello con el fin de informar, sensibilizar dar visibilidad a la Capacidad, la Igualdad, la Diversidad, el Emprendimiento de Niñ@s a través de una dinámica favorecedora de aprendizajes de manera activa, creativa, lúdica, funcional, constructiva, emocional, generalizadora y emprendedora.
Este blog en estos días aún de pandemia es una metáfora para poder seguir compartiendo en unión, en Igualdad, en Diversidad para que no se Olvide que cuando Sembramos en Inclusión, Igualdad, Diversidad siempre Florecerá la Paz.
Los/as Increíbles 1 desde inicio de curso están creando, construyendo inciando el invierno, con la UDI el cuerpo y la Paz, conociendo aún más su cuerpo, su esqueleto, su órganos internos para saber con que hacer, como sentir, para aprender, para transmitir, para sembrar, jugar y aprender sin violencia, en Inclusión con sus compañeros y compañeras de otros cursos, en Igualdad y por la Paz, Apoyando a proyectos del centro Innica a Creado:
Vivero por la Igualdad, la Inclusión y la Paz: Durante semanas incluyendo antes
de vaciones el alumnado de Primaria y Aula Específica que pertenecen al
proyecto Innicia “Miniempresa” del Cole han construido para la participación
del centro en el concurso COVAP como iniciativa del AMPA del cole un vivero de
brik el cual con motivo del Día Mundial de la No Violencia y la Paz,y siempre
apoyando la propuestas por la Paz del centro y con el fin de darle un buen uso
al vivero entre aprendizajes, sonrisas, entre los talleres de relajación y
emoción, para saber que en unión y con nuestras capacidades podemos hacer lo
imposible, posible, continuado entre fotos en el taller de fotografía
bidireccional de la emoción “Si me ves: ¡Sonríeme!” pues todos y todas sentimos
para vivenciar que la Paz también forma parte de los aprendizajes, de los
valores, de las actitudes, del compañerismo, de la empatía, de las emociones,
del hacer y el ser, se ha sembrado con el álbum ilustrado “Siembro un beso”
recordando a las mujeres y hombres que en su momento y en el momento presente
han recibido el Premio Nobel de la Paz en Oslo, que es donde se entrega, por su
dedicación, esfuerzo, lucha por la Paz Mundial, la siembra ha sido de patatas y
ajos que es el cultivo de temporada. Todo ello se ha hecho con mucha ilusión
pues si sembramos en Inclusión e Igualdad, crecerá la Paz.
Las historias de Mujeres de nuestros Niños y Nuestras Niñas dejan
huella Otro gran momento en estos días
ha sido la entrega de los diplomas a las alumnas y alumnos de ambos sextos que
participaron en el X concurso de relatos por la Igualdad convocado por el
Centro Cívico de la zona, con la temática “Historia de una Mujer” y desde donde
nos han felicitado por el nivel de los relatos mandados, así como las historias
de Mujeres importantes que en ellos se relataban. Felicidades a estos Niños y
Niñas por su trabajo.
Un Aula muy Especial cuidando a los animales del zoo y expresando
con arte: un Aula muy Especial de nuestro
cole, junto a otras Aulas Específicas de la Zona, Al-Andaluz y Europa, ha
tenido en la dinámica de su intervención educativa y para favorecer la
generalización y dar vida a los aprendizajes, así como a valores, sentimientos,
empatía, dos talleres o terapias que se
han desarrollado uno en el Zoo de Córdoba donde cada mes pueden sembrar,
cultivar, cuidar a los animales de la granja o este mes a unos animalitos que
están en peligro de extinción como son
los lemures, preparándoles su receta
favorita con fruta y verdura que le han llevado a su espacio y donde no solo el
alumnado ha podido vivir unos momentos únicos también el profesorado tanto
tutoras, monitor@s que están día a día con ellos y ellas pues esta terapia a la
cual hay que agradecer al Zoo de Córdoba su propuesta tras desaparecer la
terapia con burritos y agradecer a los monitores que la imparten su gran
trabajo y humanidad, hace posible que los objetivos propuestos en cada ámbito
del desarrollo se refuercen y favorezcan un
desarrollo madurativo muy positivo en Niños y Niñas con TEA. Por otro
lado el otro taller, un Taller de Arte en la Escuela de Arte Dionísio Ortiz,
donde cada curso escolar van dichas Aulas Específicas, ha sido otro gran momento que casi podía
encajarse en “Arteterapia” donde el alumnado gracias a la maravillosa Profesora
que lo ha impartido y guiado han podido manifestar, crear como Increíbles
Alfareros y Alfareras Andaluces, modelando, pintando, expresando como les
gustaría que fuera el plato donde comen sus comiditas, modelando dichas
comidas, elaborando verdaderas maravillas, que son dignas de exposición. Además
al finalizar el taller han visitado la Escuela, viendo las obras, exposiciones
del alumnado, del Maravilloso Mateo Inurria, han entrado a una exposición de
fotografía aún sin inaugurar y un fabuloso taller de tallado de madera. El profesorado que disfruta tanto estos momentos con sus Niños y Niñas también han
tenido un poco de terapia con arte sintiendo que todo esfuerzo vale la pena
pues lo Imposible se puede convertir en Posible. Los Lemures un curso más hacen Felices a nuestros/as Increíbles en las
terapias del Zoo. Unas Aulas muy Especiales llenas de Aprendizajes, llenas de
Capacidades, llenas de Vida.
Un curso más un taller lleno de arte en el IES. Dionisio Ortiz, con su
maravillosa profesora Yolanda, nos hace sentirnos artesanos y artesanas, creando platos andaluces, crear
y vivir momentos únicos para nuestros Increíbles que están Felices Aprendiendo
siempre con Arte y Alegría. Nunca se debe entender como exclusión, es
creación, aprendizajes, vivencias, transmisión, emociones, emprendimiento... e
Inclusión.
Recetas en el Taller de recetas por la Paz, Camisetas por la Igualdad, la No Violencia, la Inclusión, la Paz: Por la Paz la
Miniempresa Los/as Increíbles 1 ha realizado creación de las
camisetas por la Igualdad, la Amistad, la cooperación, el respeto y la
Paz, entre besos violetas, que se inició la semana anterior por el alumnado del
Aula Específica y que está finalizando el alumnado de primaria participante en
el proyecto, con la dinámica habitual del taller de relajación-toma de
conciencia de la unión existente entre todos y todas, el taller de fotografía
si me ves ¡Sonríeme! De las emociones y así
seguimos el Camino de la Paz...Finalizando está unidad con el Acto programado por la Coordinación de Paz.
No hay camino para la Paz,
la Paz es el Camino. Gandhi
“Toma mi sonrisa es algo
pequeña pero siempre sabrar brillar en tu corazón” El Principito. Ojalá que
algún día brille la Paz en todos los corazones.
"La Paz comienza con una Sonrisa". Madre Teresa de Calcuta. Vídeo global
La Paz comienza con Tú sonrisa
Si me ves: ¡Sonríeme!
Los/as Increíbles.
Nos formamos para aprender y enseñar
Cera Agrietada con el Invierno, el cuerpo y la Paz, junto al Taller de fotografía de las emociones Si me ves: ¡Sonríeme!
Vivero de la Inclusión, de la Igualdad por la Paz de Los/as Increíbles 1 reciclando para el concurso de COVAP....Sembrando con las Mujeres y Hombres premios Nobel de la Paz
Creando Juegos y Juguetes no sexistas y no violentos Los/as Increíbles 1 para nuestro recreo, para jugar en Inclusión. Peonzas copitos de Nieve "Si me ves: ¡Sonríeme!
Día de la Paz, cumpleaños de la Paz, en un Aula muy Especial con el Principito Toma siempre mí sonrisa, guárdala en tú corazón y siente la Paz.
Cumple, receta, sembramos por la Paz, con nuestros conocimientos desarrollamos creaciones, recetas, sembramos y construímos la Paz
¿Cómo es mí cuerpo? con el que aprendo, siento, comunico que deseo vivir en este mundo y en Paz.
Acto y carrera de la Paz en el CEIP. Eduardo Lucena. Participamos siempre en Inclusión.
Para finalizar el día 30 se volvió a vivir un momento muy emotivo de unión en la Comunidad Educativa del CEIP. Eduardo Lucena donde los Niños y Niñas del centro en un acto manifestaron desde infantil, primaria y Educación Especial a través de sus frases que leyeron sus deseos de que la Paz sea una realidad continuando con el baile preparado por los niños y niñas de cincos años con su seño Lali, coordinadora del Plan de Paz y que hicieron brillar el blanco las camisetas de todo el colegio y las sonrisas, pues la Paz comienza con una sonrisa, frase de Madre Teresa de Calcuta, premio Nobel de la Paz. Para finalizar con la elevación de los mensajes en globos blancos para que dichos mensajes puedan ser escuchados por las estrellas del Principito… “Toma mi sonrisa es algo pequeña pero siempre sabrá brillar en tu corazón” El principito. Ojalá que algún día brille la Paz en todos los corazones.
Y para el Día de la Paz en un Aula muy Especial siempre con sonrisas volvió una vez más al cole el Principito, con el que se sembró para cultivar la Paz, se aprendió a no olvidar que no puede faltar la Paz, a crear para un cumpleaños lleno de Paz, a elaborar recetas con sabor a Paz y a celebrar en unión con un Colegio muy Especial un Día de Paz siempre con el deseo que sea un Día infinito. “Toma mi sonrisa es algo pequeña pero siempre sabrá brillar en tu corazón” El Principito. Ojalá que algún día brille la Paz en todos los corazones.
Se desarrolló Una carrera por la
Paz la que participó el alumnado del centro así como el profesorado que lo
deseó, también funcionó por la Paz la Miniempresa Los/as Increíbles 1
para dar terminación a la creación de las camisetas por la Igualdad, la
Amistad, la cooperación, el respeto y la Paz, entre besos violetas, que se
inició la semana anterior por el alumnado del Aula Específica y que está
finalizando el alumnado de primaria participante en el proyecto, con la
dinámica habitual del taller de relajación-toma de conciencia de la unión
existente entre todos y todas, el taller de fotografía si me ves ¡Sonríeme! De
las emociones y así seguimos el Camino
de la Paz.
No hay camino para la Paz, la Paz
es el Camino. Gandhi
Camisetas en la Miniempresa por la No Violencia y la Paz de Los/as Increíbles 1....besos violetas y corazones blancos para transmitir.
Pidamos a los Reyes por un Juego y Juguete no sexista ni Violento.
El
juego es un mediador y generalizador de aprendizajes, los juegos facilitan el
desarrollo, asimilación y acomodación de conocimientos, estrategias, aptitudes,
destrezas, actitudes, valores, habilidades favorecen la cooperación, empatía y
transmisión de estados emocionales.
Los juguetes son las
herramientas, son el medio de enriquecer el juego. Siendo muy importantes en el
proceso educativo.
El juego, los juguetes no
son sólo un entretenimiento mientras el niño y la niña juegan hacen suyas
habilidades, comportamientos, roles que deben
tener como fin mejorar, potenciar un desarrollo madurativo positivo,
estimulando imaginación, creatividad y fantasía, elaborando, interiorizando,
asimilando, valores, conocimientos, actitudes que hacen que establezcan una
relación con su entorno, mejorando su autoconcepto personal, favoreciendo
también el auto-conocimiento.
En la infancia, el juego es
el principal medio para adquirir un conocimiento de su entorno, de las personas.
A través del juego expresan sus experiencias cercanas, enfrentan la
realidad frente a distintas situaciones,
aprenden actitudes y habilidades, hacen suyos los valores sociales, aprenden
las actitudes y reglas de su entorno.
Los juguetes no son de por
sí ni buenos ni malos, no son de niños o de niñas, su idoneidad depende del uso
que pretendemos que se hagan de ellos. Si
el uso de los juguetes es en base al género esto provocará la interiorización
de estereotipos sexistas, que serán reproducidos permanentemente.
El derecho al juego está
reconocido en la Declaración de los Derechos de
los Niños, las Niñas y los/as adolescentes, adoptados por la Asamblea de
la ONU el
30 de noviembre de 1959, en el principio: "El niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho".
El
Juguete tiene una gran importancia como herramienta educativa.
El juego es una de las
principales actividades que va a desarrollar un niño o una niña para
desarrollar su madurez, de ahí su importancia.
La Educación es la más
poderosa herramienta para construir una sociedad del saber, del saber hacer y
saber ser justa, inclusivo e igualitario.
Por lo que la infancia es una etapa primordial en la que se debe educar, con
mucho mimo y atención con una
perspectiva transversal, emocional y coeducativa, por lo que hay tener en cuenta la importancia
del juego y del juguete en la primera etapa de la vida para no construir y combatir
los estereotipos sexistas que inundan nuestra realidad y que en un futuro se
proyectaran tanto en la personalidad de
nuestros/as niños y niñas como en sus acciones en el contexto social, así como
su incidencia.
Es importante hacer un
análisis diferenciador entre juegos y juguetes sexistas y los juegos y juguetes
no sexistas pues según la elección que se haga de un juego u otro, de un
juguete u otro se va a facilitar o dificultar el desarrollo de emociones,
valores, comportamientos, actitudes, opciones de elección futuras de niñas y
niños, se va a desarrollar también la autoestima, el autoconcepto así como la
autoimagen.
JUEGOS Y JUGUETES SEXISTAS
·No permiten jugar a chicos y a chicas
·”Enseñan” a ser mujer o hombre,
·Marca las diferencias de género
·Responden, reproducen, perpetuan estereotipos de género,
·Dirigen el desarrollo personal adulto a roles diferenciados por género.
·Marcan relaciones entre niños-niñas en base al sexo, mantienen y reproducen el modelo actual de desigualdad
JUEGOS Y JUGUETES NO SEXISTAS
·Dan opción a jugar por encima de los géneros impulsando habilidades como personas, no chico o chica
·Dan opción a trabajar, actitudes, conocimientos, habilidades que van más allá del género
·Posibilitan jugar en un modelo abierto
·Impulsan valores no ligados al género, es decir, valores positivos
·Impulsan un nuevo modelo de vida basado en la igualdad.
Que
te debes preguntar antes de comprar un juguete.
·El juguete, ¿es apropiado para su edad? ¿Estará
contento con él?
·¿Tiene las recomendaciones correspondientes a
la edad?
·¿Se puede jugar muchas veces? ¿Le producirá
interés? ¿Se trata de un juego de unos minutos o de horas?
·¿Podrá jugar con sus amig@s?
·¿Es resistente?
·¿Le ayudará a trabajar su imaginación?
·¿Es un juguete polivalente?
·¿Le ayudará a no repetir estereotipos
sexistas?
·¿Podré compartir el juguete con mi hijo o
hija?
·¿Facilita el respeto?
·¿Es peligroso?
·¿Se anuncia en la televisión? ¿Qué tipo de
anuncio es? ¿Es un anuncio con estereotipos? ¿Cumple con lo anunciado?
·¿Tiene recomendaciones de uso? ¿De qué tipo
son las recomendaciones?
Los medios de comunicación no son meros transmisores de informaciones neutras, sino que actúan en muchas ocasiones unificando la opinión de la sociedad, influyendo en las pautas de conducta y en la interpretación de nuestra realidad sin integrar la perspectiva de género. Debemos contribuir a mejorar eliminando de manera progresiva los estereotipos sexistas.
Los juguetes no son de por sí ni buenos ni malos, no son de niños o de niñas, su idoneidad depende del uso que pretendemos que se hagan de ellos. Si el uso de los juguetes es en base al género esto provocará la interiorización de estereotipos sexistas, que serán reproducidos permanentemente,
Algunas
recomendaciones para elegir juguetes.
·Juguetes
apropiados a su edad y sus capacidades. Es perjudicial usar un juguete
correspondiente a una edad superior, del mismo modo que lo es si corresponde a
una edad inferior.
·Debe
ser el apropiado para su capacidad sensomotora, cognitiva, afectiva y social.
Un buen juguete es aquel que cubre sus necesidades: explorar, descubrir, crear,
habilidades físicas, propagar su imaginación, comunicar y expresar,
relacionarse.
·Juguetes
que estimulen su actividad, imaginación y habilidad. Los juguetes demasiado
“perfectos” toman protagonismo, impulsando la pasividad y ahogando la
creatividad.
·El
juguete debe dar opción a la participación, a los retos y descubrimientos, a la
estimulación del intelecto, habilidades, la expresión de emociones y fantasía.
·Combinación
de juguetes: juego no estructurados, juguetes simbólicos, de representación y
juguetes didácticos. Es aconsejable ofrecer materiales poco estructurados, es
decir, juguetes que se puedan utilizar para distintos juegos. Estos dan la posibilidad
de trabajar la imaginación (una caja puede convertirse en una mesa, o en un
barco,...). Los juegos polivalentes, al ofrecer distintas posibilidades,
permiten hacer descubrimientos. Es importante explicarles cómo se juega, pero
poco más.
·Juguetes
perennes y resistentes / temporales y caducos. Es recomendable que el juguete
no se rompa con facilidad. Su resistencia permite evitar un sufrimiento en el
niño o niña al romperse algo que se ha convertido en parte de su mundo. También
es bueno tener juguetes temporales para responder a ciertas necesidades
puntuales.
·Combinar
juguetes que estimulen la interrelación social y, sobre todo la interacción
cooperativa, con otros para jugar a solas. El juego es una herramienta de
comunicación muy importante, y por tanto serán positivos en su desarrollo los
que permitan la interacción con otras personas. Del mismo modo, también es
importante el juego individual, porque le da la oportunidad de exteriorizar las
fantasías que no puede expresar en otro contexto.
·Juguetes
que no tipifican los roles sexistas y que no impulsan actitudes agresivas
(juguetes bélicos) Las personas adultas, en la mayoría de los casos, solemos
diferenciar los juegos de chicos y de chicas, creando así límites entre los
sexos. Es importante que tengan juguetes de todo tipo (muñecas para niños y
mecanos para niñas), porque cada uno de ellos promueve distintos procesos de
desarrollo que serán necesarios en la vida adulta (independientemente del género)-.
Edad
y Características sensomotoras juguetes
·0-6
meses: Despertando los sentidos con sonajeros, cosas con sonido, para morder,
juguetes de muchos colores, juguetes para trabajar el tacto.
·6-12
meses: Favorecer nuevas habilidades,
control del movimiento, conocimiento de sonidos y palabras, exploración
de objetos, investigación, agarrar y arrastrar, se sientan Muñecos y muñecas
blandas, objetos de diferentes texturas, juguetes para investigar y manipular,
que giran, con sonido, de muchos colores, para trabajar el tacto, para empezar
a andar, balancines,...
·12-
18 meses: Ya son capaces de andar y saltar, deben favorecer el uso de la
comunicación/lenguaje, el movimiento, les gusta lanzar y recoger, primeras
relaciones muñecos y muñecas de diferentes telas, juguetes de muchos colores y
tejidos, cubos, juguetes de construcción, bicicletas de 3 ó 4 ruedas sin
pedales
·18-24
meses: Equilibrio, idioma, relación con el entorno, socialización, primeros
juegos simbólicos Juguetes para moverse, coches, triciclos, para trabajar la
expresión (pizarra, pinturas, juguetes con música), muñecos, muñecas,
animales...
·2-3
años: Correr, saltar, percepción del riesgo, desarrollo de habilidades,
curiosidad, imitación Triciclos, coches, palas, cubos, utensilios de cocina,
juegos de construcción, instrumentos musicales, plastilina, pinturas, ropa,
cunas, teléfonos...
·3-5
años: Juego simbólico, imaginación,
experimentar, crear, expresar, compartir, relación con las amistades, hablar y
preguntar, conocimiento del entorno Cualquier cosa para la imitación
(disfraces, cubos, utensilios de cocina, muñecos, muñecas, casitas, títeres),
puzzles, juegos de reglas, y para trabajar el idioma, mecanos, pizarra,
magnetófono, cuentos...
·6-8
años: Curiosidad, lectura, expresión gráfica e interpretación (escritura y
dibujo), sumas y restas, investigación, imaginación y creatividad, juegos en
grupo Cuerda, goma, balón, bicicleta, equipamiento deportivo, patines, puzzles,
cometas, manualidades (coser,...), trenes, coches teledirigidos, juegos de
mesa( preguntas y respuestas, memoria, cartas,...), para hacer experimentos
(microscopios), cromos
·9-11
años: Hacen planes, leen y ven la televisión, juegan en espacios públicos,
necesitan ser parte del grupo, realizan acciones complejas Material deportivo
(bicicletas, patines, cuerda, goma), mecanos de metal, juegos complejos de
construcción, maquetas, manualidades, juegos de reflexión y estrategia, juegos
de grupo
·11
años en adelante: Crear, trabajo conjunto, inventar, competir,…. Juegos para
experimentar, juegos de mesa, expresión plástica, balones, monopatines, juegos
de ordenador.
Conclusiones
Está
en nuestras manos el elegir los juguetes que usan (o usamos con ellos), y
darles un correcto uso para acabar con estos tópicos y no poner muros a su
desarrollo personal. No debemos olvidar:
Que los juguetes no tienen género,
no son masculinos ni femeninos.
Que losas actitudes y
comportamientos adultos influyen directamente en los niños y niñas.
En cuanto a los juguetes bélicos,
tanto niños como niñas repiten todo aquello que ven o experimentan.
Debemos apostar por no impulsar los juguetes agresivos, sobre todo aquellos
que estimulan directamente la violencia (pistolas, espadas,...), pero
debemos ser flexibles con los juguetes bélicos libres (coger un palo y
aparentar que es una pistola...) porque permiten expulsar la agresividad
que aparece cuando la realidad no se corresponde con su deseo. Debemos
impulsar los juegos que estimulan la comunicación, la unión y la
confianza, y cuya base sea el aceptarse uno mismo, ayudar y compartir.
El tener demasiados juguetes
puede llevar a la perdida de ilusión. Es importante ofrecerle objetos
distintos para poder recrear distintas experiencias: movimiento, fantasía,
construcción, comunicación,... Podemos valorar un juguete como bueno
teniendo en cuenta el tiempo que pasan con él. Es también de gran
importancia ofrecer juegos que permitan la interrelación entre la persona
adulta y el niño o niña.
·El
juego y el juguete debe ser divertido y mantener el interés del niño o niña, estimular
intelecto, fantasía, imaginación y creatividad. Se debe adecuar a su nivel de
desarrollo y tener distintas
posibilidades de uso, reglas de funcionamiento. Ser favorecedores de juegos en
grupo y no ser sexista ni favorecer el un uso bélico.
A través de dichos planes
Igualdad, Innicia y la colaboración de otros planes del Colegio, se ha iniciado
ya la creación y diseño de primeros juguetes, con materiales reciclados para su
uso en el recreo o en otros momentos así como en el desarrollo de actividades
en el centro, que se continuará a la
vuelta de las vacaciones de Navidad, con el fin de abarcar los trimestres que
restan.
Se desarrollarán propuestas
tanto para el centro como para las familias, una de dichas propuestas,
solicitando nuevamente la cooperación familiar, es que la familia que lo desee podrá crear tantos juguetes como quieran y aportarlos
para que se puedan dar utilidad en horario de recreo. Dicho juguetes serán de
elaboración propia, a ser posible con materiales reciclados, como ideas se
pueden ver los vídeos que se encuentran en el blog “Una clase muy Especial” en
la entrada “Queridos Reyes Magos este año os pedimos que nos traigáis juegos,
juguetes que no sean bélicos ni sexistas para que el mundo se llene de besos
para la Vida, la Igualdad y la Capacidad”.
Dentro de esta campaña se
enmarcar el desarrollo del concurso de COVAP propuesta del AMPA con el que
colabora el Plan de Igualdad e Innicia a
través de la Miniempresa Los/as Increíbles 1.
Los juguetes no tienen género,
no son masculinos ni femeninos.
Vídeos para la creación de juguetes no violentos, ni sexistas.
“En definitiva, entender que según las
herramientas con las que dotemos a nuestras hijas e hijos así vivirán su vida.
Y esto sí que no es ningún juego”.
Soledad
Puche Díaz
“Sembrad en los niñ@s ideas buenas,
aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su
entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón”. – María Montessori