Una Clase muy Especial en un Cole muy Especial, brillando la Inclusión y la Igualdad.

“Hola compañeros/as, mamás, papás, niños/as y en general a todas y a todos los que deseéis compartir un ratito conociendo Una Clase muy Especial, soy Mª Carmen Palacios Chups, una maestra, sin más, tutora del Aula Específica del CEIP. Hernán Ruiz y tutora durante 21 cursos escolares del Aula Específica para alumnos/as con TEA del C.E.I.P. Eduardo Lucena. y os quiero dar siempre la bienvenida a mi blog, el cual está creado desde el corazón para visibilizar, mostrar, la dinámica, la intervención, un enfoque metodológico constructivista, desde tres dimensiones, personal, productiva y social, todo ello en un Aula Específica con alumnado, con niños y niñas con Diversidad Funcional. Pero lo más importante desde este blog quiero dar visibilidad a las capacidades, los saberes, destrezas, actitudes, valores, el esfuerzo, el empeño, el aprendizaje, las emociones de Niños y Niñas muy Especiales, niños y niñas Increíbles, que gracias a la magia de la inclusión, la igualdad pueden mostrar, intervenir, generalizar, crear, disfrutar, ser sentido@s en su entorno escolar, en su entorno social junto a Niños y Niñas de Aulas Ordinarias, junto a profesorado, junto a familias, junto a personas con las que realizamos talleres, junto a entidades culturales, educativas, sociales, tod@s en unión, en cooperación, en sinergia en una Comunidad Educativa que construye y está aportando a una sociedad en la que no debiera haber barreras, ni límites, una sociedad en la que la diversidad sea la base de la Igualdad y la Inclusión. Espero que miréis, veáis, escuchéis, sintáis y que disfrutéis tanto como yo lo hago con el Día a Día en un Colegio, con unos/as Niñ@s, alumn@s tan maravill@s e Increíbles que Aprenden para Emprender, que Emprenden para Aprender, para crear, sentir y ser sentid@s. Un Fuerte saludo y espero que este pequeño cordón umbilical nos alimente, nos enriquezca a todos y a todas.

En esta ventana podreís ver los talleres que estructuran la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, metodología e intervención del Aula, así como información, retos...todo ello con el fin de informar, sensibilizar dar visibilidad a la Capacidad, la Igualdad, la Diversidad, el Emprendimiento de Niñ@s a través de una dinámica favorecedora de aprendizajes de manera activa, creativa, lúdica, funcional, constructiva, emocional, generalizadora y emprendedora.

Este blog en estos días aún de pandemia es una metáfora para poder seguir compartiendo en unión, en Igualdad, en Diversidad para que no se Olvide que cuando Sembramos en Inclusión, Igualdad, Diversidad siempre Florecerá la Paz.


sábado, 12 de noviembre de 2016

"Tenemos un Plan con Igualdad" 25 de Noviembre su propuesta para desarrollar, visionar, reflexionar, analizar, concluir... y transmitir en "Comunidad"


"Soñemos despiertos y despiertas con una Sínfonía para convivir con Amor en Inclusión e Igualdad"

Ante todo dar las gracias un año más a Toda la Comunidad Educativa por la gran implicación con uno de los grandes objetivos sociales a través del Plan, “Tenemos un Plan con Igualdad”.
Nuevamente se solicita vuestra colaboración para poder seguir educando y construyendo entre tod@s una sociedad mas equitativa, igualitaria y sin violencia. Por ello nuevamente se organiza la "Semana de las Buenas Maneras" culminando con el acto del día 27 de Noviembre en el cual toda la Comunidad Educativa manifestaremos nuestro gran rechazo a  la  violencia.


 Historia y origen del día 25 de Noviembre:
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la violencia hacia las mujeres por la ONU dando un carácter oficial a esta fecha. 
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar la muerte de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. 





“25 de Noviembre Semanas para manifestar y 
continuar con nuestro rechazo contra la violencía de género” 

Durante los días del 9 al 27 se van a realizar en el

centro una serie de actividades para hacer mayor 

incidencia sobre la “la violencia de género”.

Objetivos:
  • Trabajar en la Comunidad Escolar, a través de las “Buenas Maneras” el rechazo tanto de la agresión verbal como física reforzando valores, actitudes, tareas, acciones y normas que favorezcan el compañerismo, la convivencia y el rechazo a  la violencia.
  • Favorecer la empatía, cooperación, convivencia, inclusión, compromiso, igualdad, diálogo, amistad, compromiso, solidaridad, confianza, comunicación, comprensión, laboriosidad, respeto, amor y alegría.
  • Trabajar e incidir con un enfoque positivo en aquellos comentarios, comportamientos o maneras de dirigirse al otr@, que impliquen apreciación, crítica constructiva, aportación, coeducación sobre aquellos comentarios, comportamientos que trasmitan o se dirijan al otr@ con rechazo, infravaloración o críticas destructivas
  • Analizar textos, cuentos, visualizar cortos, power point, canciones...sacando conclusiones en pos de los valores que han de constituir unas relaciones constructivas.
  • Reforzar y/o elaborar normas de convivencia en el contexto escolar.
  • Favorecer la implicación de toda la Comunidad Escolar en contra de cualquier tipo de violencia física o psíquica.

 Las actividades están destinas a toda la  comunidad escolar:
  • Actividades propias del Centro, cada tutor y tutora, especialistas, realizarán con sus cursos actividades de establecimientos de normas así como su refuerzo, análisis/identificación  de valores positivos para una convivencia y lucha contra la violencia, análisis de textos, cuentos, canción, visionado de cortos, power point concluyendo con la elaboración de producciones pictográficas y criptográficas en contra de la  violencia de género que serán expuestas, lanzadas y leídas el día 25 en el acto.
  • También se ha participado en el "X CONCURSO DE LITERATURA HIPERBREVE ILUSTRADA CONTRALA VIOLENCIA DE GÉNERO,  convocado por el Equipo de Coeducación y Convivencia del CEP de Córdoba"
  • ¡ Información a las familias! “Tenemos un Plan con  Igualdad”.
  • 20 Noviembre “derechos de l@s niñ@s” 25 de Noviembre ¡No a la Violencia! :“Semana de las Buenas Maneras” en el cole.: “Soñemos despiertos y despiertas con una Sinfonía para convivir con amor en Inclusión e Igualdad”.
    Ante todo un año más dar las gracias por la gran implicación que en cursos anteriores habéis tenido la mayoría de las familias con “El Plan de Igualdad”, un curso más desde dicho plan como coordinadora os vuelvo a solicitar vuestro apoyo, implicación y colaboración para poder seguir educando y construyendo entre tod@s una sociedad más equitativa, igualitaria, paritaria, inclusiva, con derechos, deberes y pero sin violencia.
    Durante los días del 14 al 25 se van a realizar en el centro una serie de actividades para hacer mayor incidencia sobre los derchos de l@s niñ@s, la “no violencia” y la violencia de género desde el “Plan de Igualdad”. Vuestra colaboración es necesaria para que sea una actividad globalizada de una gran Comunidad Escolar, de esta manera nuestr@s niñ@s comprenderán, se concienciarán y harán suyos valores, entenderán que la violencia, las malas maneras, los insultos o el simple hecho de no actuar, no son el camino para buscar soluciones, apoyar, ayudar y construir una sociedad en igualdad, es necesario combatir contra cualquier tipo de  violencia solo son necesarios hacer valer nuestros derechos y deberes.
    Dicha colaboración consistiría en:
    ·         Hablar, dialogar sobre la no violencia, el respeto, la empatía, cooperación, compartir, igualdad, felicidad…así como el rechazo a la crítica destructiva, comportamientos de rechazo e insulto.
    ·         Favorecer la autoestima como cualidad que puede ayudarnos a combatir situaciones conflictivas.
    ·         ¡Se pide la elaboración de un mensaje familiar! en contra de la violencia, que se escribirá, dibujará, decorará en una nota musical en tamaño de medio folio en color violeta. Se podrá realizar con cualquier técnicas creativa, se facilitará una plantilla  teniendo en cuenta que irá colgada para su exposición, simbolizando que la unión de todas las notas componen una sinfonía contra la violencia. 
    ·         Estos mensajes serán colgados a lo largo de los días 14 al 23 siendo expuestos  en la entrada del colegio, para el día 25 en el Acto. Se ruega que los mensajes lleguen al colegio como muy tarde el día 18 de Noviembre.
    ·         Escuchar, analizar la canción que se comunicará en breve.
    ·         A partir del día 10/11 de Noviembre podrán encontrar materiales, cortos, canción en el blog: http://unaclasemuyespecial.blogspot.com.es/
    ·         Los alumn@s deberán traer para el día 25, igual que el curso pasado, un lazo morado con una palabra o frase corta escrita por toda la familia en contra de la violencia. Dicho lazo se lo podrá poner como pulsera.


    “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”
    Siempre Esperando vuestra necesaria colaboración, Un cordial  saludo. 
    La Coordinación.

  • Plantillas de notas musicales







El día 25 de noviembre se desarrollará el siguiente acto
  • “Soñemos despiertos y despiertas con una Sinfonía para convivir con amor en Inclusión e Igualdad”.
    El día 25 de noviembre viernes se desarrollará el siguiente acto a partir de las 12.30 en el patio grande:

    • Cada curso se colocará en fila como otros años en el patio grande a las 12.30.
    • Lectura del comunicado/reflexión elaborado y leído por l@s niños/niñas de tercer ciclo sobre la  violencia de género.
    • A continuación se iniciarán la lectura de los mensajes, dibujos,  en español e inglés que habrán escrito cada curso y especialistas en las notas musicales, elaboradas en el Aula EE. Se propone el inicio de la lectura por el siguiente manera y orden:
      1. De cada curso o por cada especialidad saldrá una niña y un niño a ser posible (es decir 2 alumnos/as).
      2. Se iniciará la lectura por Infantil de 3 años hasta 5 años, se continuará con Autismo, seguirá los cursos 1º,2º,3º,4º,5º,6º, Inglés, Educación Física, Música, Religión y compañeras como conserje y limpiadoras si es su deseo participar.
    • Una vez leído cada alumn@ se posicionará donde están los zapatos rojos, y por orden mientras suena la música irán colocando las notas musicales en el panel que posteriormente se expondrá en la fachada principal del cole.
    •  Se guardará 1 minuto de silencio durante el cual se lanzará una lámpara de los deseos o globos según se concrete.
    “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”

    Con mucho cariño la Coordinadora.
Cuentos en cortos para poder visionar.
Los siguientes cortos son cuentos o publicidad son una pequeña selección para que se trabaje y analicen los distintos tipos de violencia explicita e inplicita que puede sufrir desde un niñ@ a un adult@, así como valores anteriormente expuestos en los objetivos. Pueden ser vistos y analizados por cualquier niño y niña.
Mamá de que color son los besos"


 "Si yo tú si tú yo"


 "A las mujeres no se le pega ni con una flor "


"En buenas manos"


"¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?"
"Donde viven los monstruos"

"Alza la voz contra la violencia domestica"

"Amor"

á "El poder de los abrazos"

"El maltrato sutil".

"Super Lola": Sueña con un mundo en que los niños y las niñas sean libres 


"El patito feo"



Canción.
Analizar, comprender, sacar conclusiones y aprender la canción:

 "Música y letra": "Mira dentro de Maldita Neréa"



.




“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota” “Madre Teresa de Calcuta”

Curso 2016/17 "Tenemos un Plan con Igualdad": 20 de Noviembre " derechos de los niños, las niñas y adolescentes".


PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE, RECURSOS VISUALES, DIDÁCTICOS, ACTIVIDADES SOBRE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México
Derechos humanos de las niñas y los niños
Según UNICEF:
El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.
Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.  
UNICEF trabaja todo el año para conseguir cambios reales en la vida de los niños y las niñas, y el Día Universal del Niño es un momento clave para sumarnos a este llamamiento mundial a favor de la infancia y de los niños más vulnerables.
Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenia legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
Naciones Unidas celebra este Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.
El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y por tanto que más sufre las crisis y los problemas del mundo.
Este día mundial recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que haya nacido.
Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.
Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
Derecho de prioridad
Derecho a la identidad
Derecho a vivir en familia
Derecho a la igualdad sustantiva
Derecho a no ser discriminado/a
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
Derecho a la educación
Derecho al descanso y al esparcimiento
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura
Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
Derecho de participación
Derecho de asociación y reunión
Derecho a la intimidad
Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet





Los niños y las niñas, nuestro gran futuro, nuestr@s pequeñines tesoros, tienen unos derechos y también deberes para ayudarles a crecer, aprender, comprender, recibir cariño, recibir atención cuando la necesiten, no ser discriminad@s, ser valorad@s, tener identidad...pues así nuestras niñas y niños, sabrán enseñar, valorar, atender, cuidar, dar cariño, aceptar y seguirán luchando por construir una sociedad más igualitaria, con menos discriminación, con más esperanza, mas diversidad y mayor respeto.

Estos derechos son vulnerados, cuando se recorta en un sistema sanitario que tiene la obligación de atender a cualquier ciudadan@ y en particular a unos niños o niñas, también se vulnera los derechos cuando se recortan en atenciones sociales para favorecer a aquellos niños y niñas que han nacido en situación de idefensión social o con necesidades educativas especiales...y se vulnera estos derechos cuando se legislan leyes educativas que benefician a una minoría y perjudican a la mayoría de las niñas, niños y adolescentes.

“20 de Noviembre: Derechos de los niños, niñas y adolescentes”

En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños y niñas del mundo. El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.

La Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña

Ya han transcurrido más de diez años desde que se aprobó dicha Convención y todos los países del mundo (salvo Estados Unidos y Somalia) la han ratificado, convirtiéndose así en el instrumento de Derechos Humanos más ampliamente refrendado en la historia de la humanidad. A pesar de este hecho, sabemos que desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo y, por lo tanto, todas las instituciones públicas y privadas, por un lado, y la sociedad civil, por otro, deben responder a este reto y seguir luchado para que la Convención se convierta en una realidad en beneficio de los niños y niñas del mundo. 

“Cortos para ver sobre los derechos de los Niños,  Niñas y Adolescentes.” 


"Los derechos de los niños y niñas para una clase"



"Convención sobre los derechos de l@s niñ@s": UNICEF


"Zamba pregunta: ¿Qué son los derechos de l@s niñ@s?"




"Derechos de los niñ@s y Adolescentes" (Willian León)



"En buenas manos"



“Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se le inclina ante los niños”
Khalil Gibran

domingo, 6 de noviembre de 2016

Proyecto "#tumediacara"de Antonio Guerra y Rosa de Gabriel. La emoción llena de color el CEIP. Eduardo Lucena en Inclusión


PROYECTO IDEADO Y PROMOVIDO POR:
 ANTONIO GUERRA ÁLVAREZ 
Y ROSA DE GABRIEL 
JUNTO A LA ASOCIACIÓN AUTISMO CÓRDOBA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA.


"¿Qué es #tumediacara?"

En sus bases nos explica que:
#tumediacara es una acción que, desde el arte, desde la fotografía y el dibujo, pretende remover los prejuicios en torno a los que se establecen las relaciones que, en el ámbito de la discapacidad se configuran entre las personas, difuminando las barreras que se generan para la comprensión de un mundo como el de los niños y niñas que presentan Trastornos del Espectro Autista. En #tumediacara se pretende, 
a través de la fotografía y del dibujo, poner de maniesto la imagen que tenemos del otro y cuál es la visión de su mun- do. El color, el trazo, el encaje, van a ser herramientas para la comprensión del otro, para la construcción de un universo común. La perspectiva bidireccional desde la que se plantea esta acción va a posibilitar poner de manifiesto como cada uno de nosotros, sean cuales fueren nuestras capacidades, tenemos 
una visión del otro que inter- pretamos desde las emociones que entran en juego cuando se activan las relaciones interpersonales que nos unen. #tumediacara pretende ser un catalizador en el cambio  de actitudes, de visión de la discapacidad que debe promoverse para generar una sociedad inclusiva abierta a la participación de todos.


¿Por qué TEA?
Los niños y las niñas con TEA, presentan dificultades en algunos ámbitos del desarrollo. Uno de ellos es la ausencia de interés por la cara del “otro” y las dificultades para la comprensión de las expresiones faciales y las emociones. Estamos convencidos de que esa dificultad no impide la generación de una imagen                bidireccional. Es por eso por lo que entendemos que esta acción adquiere especial significado en este ámbito.
¿En qué consiste?
“Tu media cara” es un proyecto que pretende aumentar la visibilidad de las personas que presentan diversidad funcional a través de la muestra de sus capacidades y de la imagen recíproca que niños, niñas y jóvenes  tienen respecto de las personas que los atienden y viceversa. Así, de esta manera, mejorar los niveles de inclusión en los contextos en los que se desarrollan, aumentando sus posibilidades de desarrollo personal y social. “Tu media cara” es un proyecto que se inspira en una propuesta de Inge Nows en “La casa de Carlota”,  ampliándola y extendiéndola a su desarrollo sobre el ámbito educativo con el objetivo de realizar un trabajo específico en la percepción e imagen así como en la visualización de los jóvenes que presentan necesidades educativas especiales.



Enlaces: 





#tumediacara en el CEIP. Eduardo Lucena

El proyecto #tumediacara está en pleno desarrollo en el cole, creando plasmando emociones en plena Inclusión. Están participando desde infantil, primaria y Educación Especial.  L@s Alumn@s están dibujando la mitad de la cara de  sus Compis del Aula Específica y están realizando creaciones únicas maravillosas que reflejan el gran cariño, afecto que sienten.
L@s talleres para su realización se están desarrollando en el Aula Específica bajando por grupos y en las Aulas Ordinarias en las cuales se integran.

Las próximas semanas se seguirán  mostrando nuevas imágenes de este emotivo proyecto.

Vídeo resumen del desarrollo hasta ahora del proyecto en el CEIP. Eduardo Lucena



Agradecer  de Corazón y desde la Emoción a:

 Antonio Guerra Álvarez y Rosa de Gabriel esta Maravillosa iniciativa con la cual a través de las emociones, la creatividad, los sentimientos, el compañerismo se puede visibilizar aún más la "capacidad" de niños y niñas con TEA o no de Inferir emociones en los demás y plasmarlas con el maravilloso lenguaje del color, la imaginación, la fantasía, las formas, la creatividad, la creación y el arte.
Gracias