Día
del Flamenco 16 de Noviembre.

El flamenco fue
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de
noviembre de 2010.
El flamenco es un arte
original de Andalucía, que se cree que nace anteriormente al siglo XVIII, pero es en este siglo cuando
se le reconoce, impregnado de gran intensidad emocional, el flamenco
es intercultural nace del mestizaje de varias culturas, la gitana, árabe,
cristiana y judía, integrando baile, música, cante y expresión artística. El
Flamenco está lleno de sentimientos, vivencias, historia que transmiten sus artistas
Sobre su denominación no hay
unanimidad, pero existe una teoría que indica que flamenco deriva del término
andalusí ‘fellah min gueir ard’, una expresión que significa
algo así como ‘campesino sin tierra’.
Si hay una cultura
que se asocia directamente al flamenco esa es la gitana, tal vez porque ha
sido la que más ha aportado al desarrollo de este arte, aunque no ha sido la
única, ya que incluso recoge influencias africanas y caribeñas, además de las
árabes, judías y cristinas.
Historia del Flamenco:
¿Qué hemos hecho en
un Aula muy Especial?
Día
del Flamenco 16 de Noviembre. Un Aula muy Especial aprende en Otoño viajando a las
Raíces de su Cultura, Mirando a la Luna Luna

Los/as Increíbles 1 Aprenden en Otoño con el Flamenco en nuestros Talleres del Aula...sus árboles, cantidades, frutos, comunicando, sintiendo...creando, emocionando, con Cristina Grande, con Vicente Amigo con Lorca y Carmen París.
Los/as Increíbles 1 escuchan, sienten, comprenden y crean comunicando con el Romance de la Luna Luna de Federíco García Lorca, cantado con arte flamenco por la artista Carmen París en su taller de la Miniempresa...Pinturas para un fin social con el Niño de la Luna Luna..

Los/as Increíbles 1 comparten momentos Flamencos en las Aulas Ordinarias de Primer Ciclo
Conocemos a nuestras y nuestros artistas
Cristina
Grande Chups.
“Aunque me gusten muchos estilos de música y los lleve a
cabo cantando, siempre tienen que llevar algo mío, algo de flamenco”

También he bailado, desde pequeñita estuve en academias y
el conservatorio de danza
Gané con 11 años el premio nacional de sevillanas entre
otros muchos

Entrevista a Cristina Grande Chups.
“Soy guitarrista, pero yo
amo la música más allá de mi instrumento, la Música es mi vida”.
“Vicente Amigo Girol nació
el 25 de marzo de 1967 en Guadalcanal, un pequeño pueblo
de Sevilla, pero creció y vive en Córdoba, Comenzó a estudiar guitarra
cuando tenía ocho años, primero con vecinos y luego con los maestros El
Merengue (Rafael Rodríguez Fernández) y El Tomate (Juan Muñoz
Expósito). A los 15 años, Amigo se convirtió en aprendiz del gran Manolo
Sanlúcar, a cuyo grupo se sumó y del cual fue parte por varios años. Ha ganado
varios importantes premios de guitarra flamenco.
Con su último trabajo, el
que será su 8º álbum de estudio, Vicente Amigo vuelve a las
raíces. El flamenco es el lugar al que pertenece, el terreno mítico del que
surge su arte, ese que con tanta maestría y en tantas ocasiones le ha dado
argumentos para la fusión: con el jazz, con el pop, con la música global... No
es el caso de Memoria de los Sentidos, un álbum que rezuma el
flamenco del que gustan los puristas, el de los auténticos orígenes. es
considerado por muchos el gran guitarrista de su generación, Amigo pone su
trabajo como intérprete en un contexto amplio.
“Soy guitarrista, pero yo
amo la música más allá de mi instrumento” aclara calladamente. “La Música es mi
vida”. Con un estante lleno de premios, incluyendo, en diciembre del 2015,
la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el equivalente
español a la National Medal of Arts y, en el 2001, un Latin GRAMMY® por
Ciudad de Las Ideas.
…”De su Web http://www.vicenteamigo.com/biografia/
“Memoria de los Sentidos”
El "Romance de la luna
luna" primer poema incluido en el "Romancero Gitano" (1928)
de FEDERICO
GARCÍA LORCA. Interpretado por Carmen París cantautora Aragonesa.
Mujer Cordobesa compositora, escritora
Recital poético y flamenco sobre la evolución de los Derechos de la Mujer
Idea original de Mª del Mar
Prats, Rosa de la María, música Inma Morales.
Recital poético y flamenco,
cuyo elenco está formado por tres mujeres. Este espectáculo, recorre las
distintas etapas en el tiempo y la evolución que hasta hoy han tenido los
derechos de la mujer. Comenzamos por el tiempo de represión y sumisión, hasta
llegar a su engrandecimiento y libertad, todo ello expresados a través de
cante, guitarra y poesía. A nuestra manera y en tres artes diferentes, hemos
querido rendir homenaje a tantas biografías anónimas, a millones de voces
calladas durante siglos de sometimiento, a todos esos rostros desfigurados a
fuerza de golpes, en definitiva, a aquellas mujeres sin oportunidad de aparecer
merecida y justamente en la historia del mundo. Va en nuestro espectáculo, el
agradecimiento y reconocimiento a todas aquellas mujeres que han expandido o
eliminado los límites de género,
construyendo y cimentando nuevas realidades y fomentando los diferentes
modos y maneras de ser MUJER.
Este trabajo se ha hecho
desde la tolerancia, con muchísima consideración y respeto, intentando siempre
no herir sensibilidades.
CONTACTO:
Nuestras Raíces son arte, son sentir y si no las comprendemos, expresamos, si no las sentimos, si no se sienten, no se evolucionará, no se aprenderá nunca que nuestra historia, nuestras raíces son una fusión de culturas en armonía y no en discordia.
"El arte flamenco puede
cambiar tu vida y engancharte para siempre." -Vicente Amigo

"El flamenco es una forma de
vida, en donde hay pasiones, dolor, sobriedad, alegría, desasosiego,
coquetería". -Merche Esmeralda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario