
Está semanas del Autismo desde el día 2 al 11 de Abril va dedicada
a todas las personas, niños, niñas, adolescentes, adultos con
Autismo..."Va por Vosotras y Vosotros"
¿Qué sabemos del Autismo?
Leo Kanner lo definió así al
autismo infantil: “El autismo infantil se caracteriza por una gran incapacidad
para comunicarse con las demás personas, que es evidente antes del 30 mes de
vida; retraso del desarrollo mental con defectos de la percepción; varios
trastornos en la forma y contenido de los procesos del pensamiento y un retraso
o distorsión muy pronunciado en el desarrollo del habla”
Hoy en día, el autismo se engloba dentro del llamado Trastorno del
Espectro Autista (TEA) o Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). El autismo es considerado como un trastorno generalizado
del desarrollo, de acuerdo a los criterios de la DSM-IIIR (American
Psychiatric Association, 1987). En resumen, el trastorno autista se caracteriza
por:
· Un deterioro cualitativo en los patrones de interacción social recíproca que es independiente del nivel de desarrollo intelectual.
· La existencia de un deterioro cualitativo en los patrones de comunicación, tanto verbal como no verbal, y en la actividad imaginativa, que tampoco depende del nivel de desarrollo.
· La existencia de un conjunto de actividades e intereses repetitivos, restringidos y estereotipados.
· Comienzo de estas alteraciones en la infancia o la niñez (normalmente antes de los tres años).
Causas:
No se tiene muy claro pero
se cree que su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con
frecuencia, a mutaciones genéticas.
La Interveción/educación con los
alumn@s con autismo:
No
consiste en "asistir" o "curar", sino en disponer de
los apoyos necesarios para que cada sujeto se desarrolle de acuerdo a sus
características. Supone, entre otras cosas,
que nuestros esfuerzos se centran en explotar las capacidades y
hacer el mundo más accesible e inclusivo.
Los
principios en los que se basa la intervención/educación.
Están
basados en una serie de valores como:
·
Respetar
como son, su identidad.
·
Respetar su derecho
a elegir .
·
Respetar sus
capacidades de crear.
·
Respetar sus
preferencias.
·
Derecho a
una vida en sociedad.
·
Derecho a tener
una vida lo más autónoma posible.
·
Derecho a poder
realizar un trabajo adaptado a sus competencias.
¿Cómo es un día en el Aula Específica?
Aquí
podéis ver como es el día a día, como trabajo en con mis aulumn@s como es mi intervención la cual está basada en un
proyecto en el cual defino objetivos, competencias, contenidos... todo ello a
través de una organización en espacios y tiempos en los que se desarrollan
distintos talleres a través de tareas y actividades con unos recursos específicos
materiales, espaciales y personales.
El
enfoque metodológico es ecléctico globalizado basado en distintos enfoques que
favorecen la construcción y maduración de la personalidad, la autonomía, la mejora del autoconcepto, la comunicación, el desarrollo cognitivo , el desarrollo psicomotor, el desarrollo social/afectivo…y la Inclusión socio-escolar.
Y
por supuesto una evaluación centrada en todo el proceso, alumn@s, materiales,
actividades…y yo misma pues es la manera más eficaz de mejorar el proyecto que
llevo y yo misma pues me permite investigar y desarrollar nuevas estrategias,
plantear nuevos objetivos, nuevas actividades, diseñar nuevos materiales…y
seguir con mi empeño de que mis alumn@s reciban la mejor atención/intervención
psicopedagógica por mi parte.
1ª película si quieres ver como es el día a día en el Aula Específica, pincha aquí: https://plus.google.com/photos/111587962445165010462/albums/5735042976120743665/5861191533593315586?banner=pwa&pid=5861191533593315586&oid=111587962445165010462
2ª película si quieres ver los talleres que favorecen la Inclusión pincha aquí: https://picasaweb.google.com/111587962445165010462/Videos#5861195304596859394
Programa de la Semanas del autismo 2014: 2 al 11 de abril. en el CEIP. Eduardo Lucena
0.-Objetivos:
·
Favorecer la igualdad,
compañerismo, comprensión, empatía, cooperación… inclusión escolar-social.
·
Favorecer un mayor
conocimiento sobre las competencias en cualquier ámbito del desarrollo sobre las
personas (niñ@s, adolescentes, adultos) con TEA.
1º.-Actividades propuestas.
Actividades para cada etapa y ciclo: Infantil/1er
ciclo/2º ciclo/3er ciclo y Aula E.E:
Cada
ciclo/aula escogerá las actividades que más le interese a realizar durante la
semana y se le establecerá junto al tutor/a el día y hora más idónea para
realizarla. Las actividades pueden ser:
·
Detectar ideas
previas.
·
Visita al Aula
Específica. (Recomendada para Infantil)
· Realizar alguna
actividad en el taller de recetas del Aula/Taller de plástica): elaborar una
receta (piruletas de chocolate). Los alumn@s bajarían en grupos de 5 y
elaborarían su receta que luego se llevarían a su casa.
·
En el Taller de
plástica realizaría una actividad de papiroflexia. Se realizaría un viernes.
(Recomendadas para 1er y 2ºCiclo).
·
Charlas
explicativas sobre ¿Qué es el autismo?¿Cómo se organiza y se trabaja en un aula
específica?, se podrán realizar bajando las clases al propio aula específica o
subiendo la tutora. (Recomendadas para 3er ciclo).
Actividades generales:
·
Ponerse una
camiseta o laso de color azul.
·
Se prepararán Juegos,
en el recreo de infantil y primaria (primer/segundo y tercer ciclo): se
propondrán actividades en los distintos recreos entre ellas dibujar todas y
todos juntos en papel continuo, actividades de juegos populares, juego con
tobogán.
·
Se colgarán el día
2 de abril globos azules alrededor del colegio (con un mensaje) por clase se
podrán preparar un par de globos con sus mensajes. Irán bajando un par de niñ@s
a partir de la 9.30 de la mañana para colgarlos con la ayuda de los alumnos del
aula específica, comenzando por 1er ciclo, 2º ciclo, 3er ciclo e Infantil en su
hora del recreo.
·
Se colgará un
mural en la entrada del cole a gran tamaño elaborado por los alumn@s del aula
específica.
·
Visualizar el blog
del aula “una clase muy especial” donde se puede encontrar de manera resumida
información básica sobre el autismo y además películas/montajes sobre las
actividades que realizan los alumnos en el aula: http://unaclasemuyespecial.blogspot.com.es/.
Como actividades se pueden realizar:
1.
Los alumn@s pueden
realizar comentarios en el blog que se contestarían.
2.
Visualizar las
películas a ser posible antes de visitar el aula.
3.
Charlas interactivas/informativas/explicativas
en el Aula Específica o en las aulas ordinarias, sobre el Autismo y su
intervención.
4.
Elaborar trabajos
por parte de l@s alumn@s que se
expondrán en el centro: que pueden ser dibujos con o sin escritos, trabajos
impresos o cualquier actividad plástica y creativa que no exceda del tamaño
folio.
2º Temporalización.
·
Día 2: colgando
globos con mensajes y el cartel , juegos en el recreo, dibujos en papel
continuo, visualización del blog, visitas de las aulas de infantil al aula
específica con actividades interactivas
·
Día 3: Juegos en
el recreo, dibujos, visitas de las aulas de infantil, visualización del blog,
visitas de las aulas de infantil al aula específica con actividades
interactivas.
·
Día 4: Juegos en
el recreo, dibujos, visitas de las aulas de infantil, visualización del blog,
elaboración de recetas en el Aula Específica en el Taller de recetas bajando
los alumn@s de 1er ciclo, visitas de las aulas de infantil al aula específica
con actividades interactivas.
·
Día 7: Juegos en
el recreo, dibujos, visualización del blog, elaboración de actividades
plásticas en el Aula Específica en el Taller de plástica bajando los alumn@s de
2º ciclo, charlas en el Aula Específica.
·
Día 8: charlas en
el Aula Específica, visualización del blog.
·
Día 9: Juegos en
el recreo, dibujos, visualización del blog, elaboración de actividades
plásticas en el Aula Específica en el Taller de plástica bajando los alumn@s de
2º ciclo, charlas en el Aula Específica.
·
Día 10:
Convivencia en el Aula Específica. Charlas con los alumn@s de 3er ciclo en el
Aula Específica.
·
Día 11: Juegos en
el recreo, dibujos, visualización del blog, elaboración de actividades
plásticas en el Aula Específica en el Taller de recetas bajando los alumn@s de
1er ciclo, charlas en las aulas ordinarias de 3er Ciclo (6º).
¿Qué nos
pide una persona Autista?
1. -Necesito un mundo
estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder.
2. -Utiliza señales claras; no
emplees en exceso el lenguaje; usa gestos evidentes para que pueda entender.
3. -Evita, sobre todo al
principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e hiper
estimulantes.
4. -Dirígeme, no esperes a mis
iniciativas para establecer interacciones; procura que éstas sean claras,
contingentes, comprensibles, etc.
5. -No confíes demasiado en mi
aspecto; puedo ser diferente sin parecerlo; evalúa objetivamente mis verdaderas
capacidades y actúa en consecuencia.
6. -Es fundamental que me
proporciones medios para comunicarme; pueden ser gestos, signos y no
necesariamente palabras.
7. -Para tratar de evaluarme o
enseñarme, tienes que ser capaz, primero de compartir el placer conmigo. Puedo jugar y compartir el placer con
las personas. Ten en cuenta
que se me exigen adaptaciones muy duras.
8. -Muéstrame en todo lo posible
el sentido de lo que me pides que haga.
9. -Proporciona a mi conducta
consecuencias contingentes y claras.
10. -No respetes mi soledad;
procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a
participar en ellas.
11. - No me planees siempre las
mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades, el autista soy
yo, no tú.
12. -Mis alteraciones de conducta
no son contra ti, ya que tengo un problema de intenciones; no interpretes que
tengo malas intenciones.
13. -Para ayudarme tienes que
analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas, en contra de lo que pueda
parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que
son estructuradas, contingentes y claras; hay muchas cosas que me gustan,
estúdialas primero.
14. -Lo que hago no es absurdo,
aunque no sea necesariamente positivo; no hay desarrollos absurdos, sino
profesionales poco competentes. Procura
comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas.
15. -Enfoca la educación y el
tratamiento en términos positivos; por ejemplo, la manera de extinguir las
conductas disfuncionales (auto agresiones, rabietas, conductas destructivas) es
sustituirlas por otras funcionales.
16. -Ponme límites, no permitas
que dedique días enteros a mis estereotipias rituales o alteraciones de la
conducta. Los límites que
negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.
17. -En general no interpretes
que no quiero, sino que no puedo.
18. -Si quieres que aprenda,
tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje, es necesario que adaptes
los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo y me
proporciones ayuda suficiente para hacer con éxito las tareas que me pides.
19. -Pero evita las ayudas
excesivas; toda ayuda demás es contraproducente, porque me hace depender de la
ayuda, más que de los estímulos relevantes y me quita la posibilidad de
aprender.
20. -por ahora mi problema se
mejora sobre todo con la educación. Procura
evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos;
consulta al médico con alguna frecuencia, si recibo medicación.
21. -No me compares
constantemente con los niños normales. Mi
desarrollo sigue caminos distintos y quizás más lentos. Pero eso no requiere de códigos viso
espaciales para enseñarme o hacerme entender las cosas; mi capacidad viso
espacial suele estar relativamente preservada. Por ejemplo, los pictogramas que
muestran lo que se va a hacer, sirven como agenda y pueden ser muy útiles.
(PROFESOR
ÁNGEL RIVIERE)
¿Qué nos pediría una persona con autismo?
Videos
Iguales pero diferentes
No seamos Indiferentes al Autismo
Caillou...Seguidme: Caillou se hace amigo de un compañero muy especial
El viaje de María
Mi hermanito de la luna, el autismo explicado por una niña
Dar las gracias a las Mamás y Papás que han creído en mí y me dan tanto cariño, a mis compañeras y compañeros maravillosos maestros y maestras que hacen posible una Educación de Calidad, a los Alumnos y Alumnas del Cole que con sus aplausos, sonrisas, juegos y valoraciones hacen que está sociedad vaya rompiendo barreras, a sus Familias que están transmitiendo valores de calidad que van arraigar, a la Caixa, a la Consejería de Educación por apoyar mi proyecto y mi Ilusión haciendo posible que día a día disfrute enseñando y aprendiendo con mis alumnos y alumna
Gracias a todos y todas porque juntos y juntas estamos haciendo posible la "Inclusión Social y Escolar"
Con todo mi cariño:
"Aquí estoy para que mis alumnos comprendan pero también para que la sociedad los sienta".
"Nadie vive en otro mundo, todas y todos estamos en el mismo"
"Nadie vive en otro mundo, todas y todos estamos en el mismo"

No hay comentarios:
Publicar un comentario